La zona del Delta del Ebro son marismas vivas, viento moldeando dunas de arena, torres mirador donde espiar pájaros, reflejos de espejo en el agua, playas kilométricas, barcas que cuentan historias, atardeceres de acuarela, vuelos de aves majestuosas, arrozales en continuo cambio. Es la unión de un río al mar cual amantes, es la combinación del rosa de sus flamencos y el verde de sus campos labrados.
El Delta del Ebro es todo esto y mucho más. Es uno de los lugares más espectaculares de nuestro país donde sus paisajes repletos de biodiversidad poseen una gran singularidad. Y esta amplia gama de diversidad natural, es el gran atrayente a esta zona de Tarragona.
Si estás pensando en visitar la zona vamos a enseñarte todos los lugares que no te puedes perder y esperamos que tengas la cámara preparada porque es uno de los lugares más fotogénicos que hay en Cataluña.
Si vas a viajar por Cataluña te dejamos más información sobre qué ver por la zona y planes para hacer con tu perro.
Delta del Ebro en furgo
Como buen paraíso natural es todo un llamamiento para furgoneteros. Aunque debemos ser conscientes de que lo primero que debemos hacer es respetar el entorno.
- Intentemos que nuestro paso no se note: recoge toda basura generada, no deseches líquidos ni residuos y no generes ruidos que molesten a vecinos próximos. Respeta.
- Contribuye en la medida de lo posible a la conservación y protección del medio ambiente.
- Fomenta el desarrollo local y conoce sus productos y comercios.
Debemos disfrutar del entorno cuidándolo, porque al fin y al cabo es de todos la labor de ser bien recibidos allá donde vayamos.
El Delta del Ebro tiene un gran telón de fondo gracias a la Serra del Montsià y les Serres de Cardó-el Boix, las cuales dan paso a una extensa planicie de arrozales y biodiversidad donde han sabido convivir las dos actividades económicas de la zona, el cultivo de arroz y el turismo.
El Parque Natural del Delta del Ebro
El Delta del Ebro es la desembocadura del río Ebro en el mar Mediterráneo. Formado a causa del arrastre y deposición de sedimentos por el agua de este río, el más caudaloso de España, ha dado lugar a estas landas de 320km2 creando así el hábitat acuático más extenso de Cataluña. Una de sus características más importantes es la diversidad de ambientes y animales que tiene, siendo una llamada inevitable del turismo y por consiguiente del crecimiento urbanístico. Por este motivo, para preservar la zona se creo en el 1983 el Parque Natural del Delta del Ebro.
Con su forma de flecha tan característica, el Delta del Ebro es uno de los puntos de nidificación de aves migratorias más importantes de Europa, pues alberga unas 360 especies de aves. Flamencos, garzas reales, martín pescador, cigüeñas… son algunas de las especies de aves que podemos encontrar.
Tampoco se queda atrás en cuanto a su vegetación. Más de 500 especies se encuentran en el parque formando uno delos puntos más atrayentes de la geografía española para amantes de la flora y de la fauna. Esta población vegetal y animal del Delta del Ebro es única en Cataluña y tenemos que cuidarla.
Qué ver y hacer en el Delta del Ebro
1. Avistamiento de aves
Una de las principales atracciones en el Parque Natural del Delta del Ebro es el avistamiento de aves, ya que en cualquier época del año vas a poder disfrutar de ello. Dependiendo de la fecha que vayas encontrarás unas u otras especies aunque los famosos flamencos los encontrarás durante todo el año puesto que tienen una colonia permanente en el Delta. La época de nidificación es de febrero a agosto y es cuando más debemos hacer caso a las señales y respetar el entorno. Ya sabes que es imprescindible respetar estas zonas; hacer el menor ruido posible, llevarte cualquier residuo que generes y no acceder a zonas de acceso limitado. Para no perjudicar a las aves hay unas torres de avistamiento por todo el parque sobre todo en puntos tan importantes como las lagunas de La Tancada o L’Encanyissada.
2. Playas
Otro de los puntos fuertes del Delta son sus playas ya que se encuentran las playas de arena más extensas de Cataluña. Merece la pena pasear por ellas y sus campos de dunas de gran tamaño, incluso a veces con vegetación. La Platja de la Marquesa, una playa con casi 5 kilómetros de arena fina por donde puede que no te encuentres con nadie debido. La Platja de Riumar, la cual destacamos porque admite perros en su tramo final (Platja de la Bassa d’Arena). Platja dels Eucaliptus, otra playa de arena fina de las mejores conservadas de la zona donde por sus 200 metros de anchura encontrarás dunas y vegetación a la par que aves. Y la más conocida, la Platja del Trabucador. Una lengua de arena en la punta del Delta que hace las delicias de fotógrafos en sus puestas de sol.
3. Descubre la desembocadura
En la desembocadura del Delta del Ebro se encuentran los espacios naturales protegidos de la Isla de Sant Antoni, el Garxal y la Isla de Buda. A la zona del Garxal se puede acceder sin permisos y es muy aconsejable hacerlo a pie o en bicicleta. Durante el paseo se puede disfrutar de avistamiento de aves gracias a los diferentes miradores que encontramos. En dicho tramo aparte de las aves también lo disfrutaremos de la vegetación, las dunas y los diferentes ecosistemas que encontraremos. Este recorrido llega hasta la zona de Riumar.
La otra opción de conocer la desembocadura del Delta del Ebro es hacerlo en barco. Hay cruceros para poder conocer el último tramo del río y sus puntos más emblemáticos. El precio de este trayecto ronda los 10€ y hay diferentes compañías que lo hacen. Te dejamos aquí más información sobre los cruceros por el Delta del Ebro.
4. Paisajes
La planitud de las tierras del Delta del Ebro es lo más característico del paisaje que constituye esta desembocadura. Campos de huertas, cultivos, árboles frutales y extensos arrozales que van del marrón al dorado pasando por el verde dependiendo de la época del año, es lo que encontramos en el interior del delta. Conforme nos acercamos al mar, el paisaje se llena de lagunas donde predominan los cañaverales y juncales. Y ya en la costa las salinas y la diferente vegetación autóctona dan paso a grandes extensiones de playa arenosa donde se esparcen las dunas.
Las 7730 hectáreas de esta Reserva de la Biosfera de les Terres de l’Ebre tienen pequeñas variaciones en cuanto a paisaje como has visto más arriba. Todas en cambio son de una especial belleza, sobretodo a la luz del atardecer.
5. Faro del Fangar
Una de las estampas más conocidas del Delta del Ebro es este faro. Muchos son los que quieren visitarlo pero pocos los que se animan. Hay que caminar 8 kilómetros de ida y vuelta por las desérticas playas vírgenes con dunas enormes en algunos tramos. Para llegar hay que dejar el coche en la Playa de les Marqueses. Un buen punto es en el restaurante Els Vascos. Es aconsejable mirar la previsión de viento a la hora de hacer este paseo, pues con rachas fuertes es desaconsejable hacerlo. Te recomendamos hacer este paseo por la punta del Fangar pues la estampa del faro de 20 metros y las dunas es algo que en pocos lugares de la costa española podemos ver. Como curiosidad contarte que en este punto se grabó el videoclip de videoclip de U2 «Veritgo».
6.Tradiciones locales
La cultura y las tradiciones de la zona del Ebro son de mucha importancia para los ebrencs y ebrenques. Han sabido conservar su cultura y potenciarla para atraer a turistas. Como podrás imaginar debido a que el 65% del terreno del Delta del Ebro se dedica la cultivo de arroz, las mayores fiestas sean la plantada, la escardada y la siega del arroz en Deltebre. Recreando antiguos procesos de manipulación del arroz y practicando juegos tradicionales como el derribo de bolos entre otros. Un buen momento para acercarse a la zona y conocerla mejor.
7. Deporte para todo el que quiera
Conocer el Delta del Ebro practicando deporte creemos que es muy buena opción. Vas a poder disfrutar caminando por sus inacabables playas o en bici por sus pequeñas carreteras y caminos al borde de arrozales. Aparte deportes acuáticos como el kayac o el kite surf también los podrás practicar en playas como la del Trabucador o disfrutar del río Ebro en canoa. Para los que les gusta combinar trekking y vistas está la opción de subir a la foradada en la Sierra del Montsià, una caminata para obtener un panorama de todo el delta espectacular.
8. Torre de Sant Joan
Situada en el pueblo de Poble Nou del Delta, en el sur del Delta del Ebro, la Torre de Sant Joan fue construida por Felipe II en el 1576. Se construyó para vigilar y reforzar la defensa de la piratería sarracena.
Actualmente esta torre se encuentra a unos 50m de la costa debido a los movimientos de tierra del delta y está medio en ruinas.
Pero su ubicación, rodeada de arrozales y de agua, además de ser un punto genial para la observación de aves, es un lugar ideal para los amantes de la fotografía, pues en la Bahía dels Alfacs las luces del atarcecer y del amanecer son espectaculares.
Cuándo visitarlo
El Delta del Ebro es para visitarlo en las 4 estaciones porque su esencia cambia totalmente. Te contamos como vas a encontrarte la zona dependiendo de la fecha en la que lo visites.
Primavera: Momento en el que empiezan a inundar los campos de agua y se crean unos reflejos ideales para los amantes de la fotografía. El tiempo empieza acompañar para hacer actividades al aire libre y no hay demasiada gente por la zona.
Verano: Los campos arroz se encuentran verdes. De abril a septiembre es el periodo de crecimiento de la planta y su color verde es muy vivo. La estampa es increíble y la cantidad de mosquitos también.
Otoño: Es la época en que los campos se vuelven maduros y toman la tonalidad amarilla. En octubre y noviembre se recogen los campos y esto da paso a la venida de pájaros acuáticos que llenan los campos que han quedado inundados.
Invierno: Es el mejor momento para ver la mayor cantidad de flamencos en la Laguna de la Tancada. Los campos de arroz se encuentran secos y el color marrón es rellena la estampa. Por otro lado se puede disfrutar de pasear sin mosquitos, pues estos han desaparecido.
Dónde dormir en el Delta del Ebro
La pernocta libre en zonas protegidas no está permitida en el Parque Natural del Delta del Ebro. Pese a este punto ya verás que te resultará muy fácil encontrar un lugar donde pasar la noche con tu furgoneta porque no todo es zona protegida. Solo debes seguir la normativa de pernocta Española como en cualquier lugar.
Encontraras furgonetas pernoctando en lugares como la Platja del Trabucador, Platja de la Marquesa o más lugares oficialmente no permitidos.
Aparte de poder pernoctar en cualquier punto que consideres te dejamos algunos áreas permitidas y campings.
Áreas permitidas:
- El Área de AC de Casa de la Fusta, situada en L’Encanyissada con restaurante, museo y un observatorio de aves. Aparte consta con más de 40 plazas pues han ampliado el espacio en 2019. Hemos pasado un par de noches en invierno y verano y siempre hay gente.
- Área de AC Amposta, situado en el carrer Ebre. Parece un buen sitio con lavabos públicos cerca y cuidado.
- Área AC en Deltebre, carrer Girona. Una nueva área de las cooperativas arroceras del Delta del Ebro con capacidad para 50 plazas.
- Debajo del puente Lo Passador hay una zona para pernoctar que nos la recomendaron en la oficina de turismo y pasamos una noche. Se encuentra al lado del río. Es bastante tranquila durante el día aunque por la noche hay un bar cerca y se llenó de gente.
Campings:
- Riumar, situado en la punta del Delta del Ebro con todas las instalaciones necesarias: restaurante, supermercado, pistas de baloncesto y fútbol etc.
- Camping Eucaliptus abierto desde abril a septiembre, es un camping completo en toda regla. No le falta de nada a sus instalaciones y tiene acceso directo a la playa.
- La Tancada es un pequeño camping envuelto de campos de arroz. Tiene más de 20 plazas para acampar y se encuentra a 500 metros de la playa del Trabucador. Sin duda una de las mejores opciones para pernoctar con tranquilidad.
- Camping Ampolla se encuentra en la zona norte del Delta y es un lugar tranquilo, con todos los servicios (supermercado, bar, piscina) y con la playa muy cerca.
Puedes elegir entre más campings de la zona aquí.
Si tu intención para visitar el Delta es ir en coche y necesitas un alojamiento, aquí te dejamos 34€ de descuento para tu reserva en Airbnb en el enlace de aquí abajo.
Encuentra tu apartamento en Airbnb aquí
Si eres de esos que no te importa conducir en busca del lugar perfecto para pernoctar, tenemos una serie de recomendaciones de lugares únicos para pernoctar por España.
Cuántos días dedicarle
Como puedes ver la la oferta de actividades y lugares para ver es muy amplia. El tiempo a dedicarle se puede alargar dependiendo de cuanto quieras disfrutar de la zona. Para los que no dispongáis de mucho tiempo para visitar este punto de la geografía deciros que no os preocupéis. En 3 días se puede hacer una buena ruta por el Delta del Ebro. Te recomendamos que dediques el primer día a la parte norte (zona río Ebro a la izquierda). Un segundo día a la parte sur (zona del río Ebro a la derecha) y un tercero a la parte más interior. Te recomendamos disfrutar sobretodo de la salida y la puesta de sol.
Dónde comer en el Delta del Ebro
Los alimentos típicos del Delta del Ebro serían los arroces, las morcillas negras, el pescado, el marisco y las verduras. Es una cocina que une los productos del mar con los de la huerta. A estos para acompañar se suman los vinos con D.O Terra Alta. Algunos platos típicos que debes probar son la anguila con salsa, arroces, pasteles de cabello de ángel y un licor de arroz.
Nosotros te recomendamos el Restaurante Lo Mas de Nuri, un perfecto lugar para comer bueno, bonito y barato y donde aparte podrás aparcar tu furgo sin problemas porque tienen un parquing muy grande.
Y te dejamos más opciones de restaurantes de comida típica de la zona.
Puntos de información turística
Hay oficinas de información turística en: L’Aldea (www.laldea.org), L’Ampolla (www.ampolla.org), Amposta (www.turismeamposta.cat), Camarles (www.camarles.cat), Deltebre (www.turismedeltebre.com), Sant Carles de la Ràpita (www.turismelarapita.com) y San Jaume d’Enveja (www.santjaume.org).
Aparte hay dos centros de información sobre el parque: El Ecomuseo situado en Deltebre y la Casa de Fusta situada en la Laguna de L’Encanyissada.
Estos dos centros aparte son también museos. Te recomendamos pasar por ellos ya que pueden ser un buen punto de partida en tu visita por el Delta.
Por otro lado tienes Mon Natura, un lugar para comprender y disfrutar de las maravillas naturales de esta zona de la península donde el río Ebro se funde con el mar Mediterráneo. En este rincón disfrutarás de espectaculares vistas panorámicas en el Mirador 360º, y podrás apreciar todo el esplendor y la belleza de uno de los parques naturales más importantes de Europa.
Reserva aquí tu entrada a MonNatura
Las amenazas del Delta
La principal amenaza del Delta del Ebro (y del mundo entero) es el cambio climático. El agua del mar ha aumentado la temperatura en los últimos años. En el Delta del Ebro, como en todos los ecosistemas, la fragilidad es muy vulnerable.
Otra de las amenazas que sufre es la falta de sedimentos debido a la gran cantidad de presas en todo el recorrido del río y sus afluentes. Se necesitan materiales sólidos que traen el mismos ríos de manera natural para que se depositen en el Delta y no desaparezca. Ya hay diferentes proyectos para acabar con este problema.
Podríamos hacer un post únicamente de esta cuestión, pero queríamos hacer énfasis en este problema. Es por eso que vamos a destacar brevemente unas cuantas especies que amenazan el delta.
Especies invasoras
La biodiversidad se desvanece a pasos agigantados a causa de varias especies invasoras que ocasionan desastres irreparables. Unas 18 especies invasoras proliferan y se expanden rápidamente en este parque natural. Estas especies acaban modificando el ecosistema en el que se han introducido y pueden ser realmente dañinas.
Una de estas especies la vas notar sí o sí y te va a venir por el aire. Tanto la mosca negra como el mosquito tigre, sobretodo este último, lo vas notarás en cualquier momento en que empiece el calor en el Delta del Ebro. Debido a su rápida expansión tienen que hacer fumigaciones excepcionales en temporada de verano.
El caracol manzana, que recibe el nombre por su tamaño, es la plaga más peligrosa para los arrozales. Este molusco originario de América es ladino para los campos de arroz y pese a la acción contra este caracol se ha encontrado un foco en Miravet, a 55km río arriba.
El cangrejo americano es una de las especies invasoras que más años lleva en Cataluña. Voraz, omnívoro y carroñero ha acabado con casi toda la población del cangrejo autóctono en muchos lugares. Pero aquí también ataca a las larvas, pequeños crustáceos, huevos de peces y peces como el barbo.
Pero para voracidad, la de una de las últimas especies invasoras del delta: el cangrejo azul. Este depredador arrasa las con las diferentes almejas, berberechos, mejillones y ostras del delta. Además prolifera a pasos a pasos agigantados. Según los pescadores en cosa de un año han pasado de pescar 15 kg al día a entre 200 y 300 al día. Por algo está entre las 100 especies más invasivas del Mediterráneo.
Otros artículos que te pueden interesar
- La mejor ruta por Catalunya
- La mejor ruta por el Pirineo de Cataluña
- Los pueblos más bonitos de Tarragona
- La mejor ruta por Tarragona
- Mejores lugares de pernocta en España
Ahorra en tu viaje
🩹 No te olvides de contratar el seguro de viaje. Consigue un 5% de descuento aquí.
🏠 Los mejores alojamientos a los mejores precios aquí.
🚵♀️ Contrata las mejores actividades y excursiones aquí.
📶 Viaja con Internet de manera fácil y cómoda, consíguelo aquí.
Esperamos haberte ayudado a preparar tu visita al Delta del Ebro.
También puedes encontrarnos por las redes sociales YouTube, Twitter, Facebook e Instagram.
Y recuerda que también puedes suscribirte al blog y formar parte de esta familia.
¡Muchas gracias por pasarte por aquí!
Se os quiere :-*
Genial lindos 😉
Gracias bonitos!!!
Un abrazo