Riesgos del trekking y senderismo en primavera y verano

La montaña manda y hay que respetarla. Es lo primero que debes de tener en cuenta cuenta antes de adentrarte en la montaña para realizar cualquier tipo de deporte. Con este consejo podríamos resumir este artículo sobre riesgos del trekking. Saber que la montaña manda es esencial para mostrarle respeto y para poder hacer una retirada a tiempo evitando así cualquier riesgo.

Así que sabiendo esto, si no puedes coronar una cima por riesgo de aludes, si no puedes completar un trekking por mal tiempo, si no puedes acabar de hacer una vía ferrata por riesgo de una descarga de un rayo, etc., es porque no es tu momento. Además por si las cosas se ponen feas, te vamos a mostrar una serie de recomendaciones para saber cómo salir de según qué situación.

En este artículo vamos a hablar de los riesgos del trekking derivados de las condiciones meteorológicas. Cómo evitar, actuar o qué precauciones tomar en una tormenta eléctrica, en niebla, aludes, etc.

Riesgos del trekking y precauciones

En la montaña no siempre las cosas salen como una o uno quiere, pues siempre estás expuesto a una serie de riesgos. Esto lo aprendimos en Nepal, durante nuestro paso por el trekking del Campamento Base del Annapurna.

Debido a fuertes nevadas y riesgos de aludes no pudimos llegar hasta el ABC. Cuando te dan la noticia desanima mucho y puede llegar a frustrar y es aquí cuando se tiende a desafiar a la montaña. Pero a los guardas del parque solo les bastó decirnos un «vosotros mismos» para que lo entendiéramos enseguida. Y créeme que cuando tienes un 8000 delante nevado esas dos palabras bastan. Te dejamos el link del vídeo para que le eches un vistazo.

Pero no hace falta estar en el Himalaya para tener ese respeto. Una situación adversa se te puede dar hasta en la montaña que mejor conozcas. Es por eso que no debes asumir riesgos innecesarios y tomar una serie de precauciones para que, en caso de verte envuelto/a en una situación comprometida, sepas reaccionar con mente fría y manteniendo la calma.

A continuación vamos a ver unos cuantos de riesgos del trekking, una serie de situaciones adversas que se pueden dar en la montaña y cómo salir de estas. También puedes consultar los artículos de nuestro blog sobre

riesgos del trekking

¿Es posible llamar al 112 sin cobertura móvil?

Y si me encuentro en una situación de emergencia, ¿qué es lo primero que debes hacer? Mantener la calma y pedir ayuda, (obvio). Y si me encuentro sola o solo, ¿puedo llamar al 112 sin cobertura? Pues la respuesta si y este es uno de los consejos para hacer un trekking más importantes.

Si estamos en medio de la montaña y no tenemos cobertura, pese a no tener señal, es posible llamar a los servicios de emergencia. Esto tiene una explicación razonable y es que, con tal de evitar o resolver situaciones en las que corra el riesgo de la vida de las personas, tras diversas actualizaciones, corrigieron un fallo en los smartphones que impedía llamar sin señal de red.

Ahora todos los terminales tienen una configuración de base para lanzar una señal de auxilio y conectarse al repetidor de telefonía más cercano independientemente de la compañía que sea. Nuestro teléfono se conectará, aunque no sea de nuestro operador e incluso sin tenrer tarjeta SIM. Eso sí los servicios de emergencia se deben utilizar de forma responsable y cuando sean necesarios.

Así que como hemos comentado llamar al 112 es posible incluso sin estar en una zona con cobertura. Por eso es recomendable siempre llevar una batería auxiliar para disponer de batería por si se te apaga el smartphone.

Tierras altas de islandia

¿Qué hacer en una tormenta eléctrica?

Para que tenga lugar la formación de una tormenta se tienen que dar una serie de fenómenos atmosféricos y climatológicos. El calor y la humedad han de tener presencia en las capas inferiores del aire y tener frío en las capas superiores. Sin estas condiciones pocas veces se formará una tormenta.

Las tormentas suelen aparecer en los cielos en primavera y especialmente en verano. Aunque nos parezcan un fenómeno apasionante y sorprendente, también albergan muchos peligros. Por eso es tan importante prestar atención a la meteorología y en especial a las tormentas en esta época ya que suponen uno de los riesgos del trekking más habituales.

Hay que tener presente que las tormentas de verano se suelen producir sobre todo por por la tarde. Suelen ser muy intensas pero por el contrario son de corta duración (de 3omin a 1h aprox).

El problema es que las tormentas en esta estación se forman a gran velocidad y esto hace que, en muchas ocasiones, no nos percatemos de ellas hasta que ya las tenemos encima. Además estas suelen ir acompañadas de granizo, el fuerte viento y como no, de rayos.

Un poco más abajo este artículo te traemos algunas recomendaciones sobre qué hacer en caso de que una tormenta te sorprenda en la montaña.

consejos para hacer un trekking

Aplicaciones para consultar el tiempo

Gracias a nuestros smartphones podemos llevar con nosotros excelentes aplicaciones que nos permiten saber con anterioridad la predicción meteorológica. E incluso consultar y que nos salten alarmas cuando se aproximen precipitaciones o tormentas.

Nosotros utilizamos dos apps para consultar el tiempo.

Yr.no

Recomendada y utilizada por los guías de Amarok Adventures, guías con los que hicimos el viaje por las Tierras Altas de Islandia, Yr.no es la app del Instituto de Meteorología Noruego. Con estilo muy sencillo y visual, combina iconos, gráficos y animaciones que te permiten saber rápidamente el tiempo en tu ubicación y la previsión de 48 horas. Obtienes mucha información, es muy fiable, alberga la meteorología de todo el mundo y cuenta con webcams en tiempo real.

riesgos del trekking

Rain Alarm

Rain Alarm es una app que te geolocaliza y te avisa cuándo se aproximan precipitaciones. Estas alertas son pronósticos inminentes que se aproximan a tu posición basadas en datos a tiempo real. Además te geolocaliza en el mapa las nubes de lluvia y te las clasifica por colores según su intensidad. Es precisa, fiable y muy útil para todas actividades al aire libre como BTT, senderismo, alpinismo, esquí, etc.

¿Qué hacer antes de la tormenta eléctrica?

El mejor consejo es tomar todas las precauciones antes de la llegada de la tormenta. Como hemos dicho en este artículo, la planificación de la ruta es básico y en esta, la buena información del tiempo es clave.

Se estima que por todo el planeta caen unos 30.000 millones de rayos. A causa de estos, en España cada año mueren de entre 10 a 15 personas a causa de los rayos, en Francia de 15 o 20 y en Estados Unidos unas 60. Sinceramente la probabilidad de que te caiga un rayo es tres veces inferior a la de que te toque la lotería. En cambio en la montaña, con tormenta eléctrica y sin tomar precauciones, tienes bastantes números de acabar churrascado. Por eso es mejor prevenir que curar.

Como hemos visto más arriba, existen un montón herramientas para conocer la meteorología previamente. Pero una vez en la montaña, es necesario y básico saber observar y detectar los signos de advertencia de nuestro entorno.

En estos casos debes:

  • Mantente alerta para identificar nubes oscuras u hostiles.
  • Busca refugio: El mejor lugar para refugiarse durante una tormenta eléctrica es un vehículo, coche, furgoneta, etc, ya que con las ruedas está totalmente aislado. Esto es así porque, aunque caiga un rayo en el vehículo, este se cargará solo por el exterior mientras que el interior quedará intacto. Este fenómeno es conocido como Jaula de Faraday. Eso sí, hay que apagar la radio y cerrar las ventanas ya que tanto la radio como la corriente de aire atraen los rayos.
Las nubes, el signo inequívoco de tormenta

Uno de los signos evidentes de que se avecina una tormenta es la formación de grandes nubes de desarrollo alto. El cumulonimbus es un tipo de nube de gran tamaño, de desarrollo alto, denso y que va de la mano de mal tiempo. A veces su color blanco puede hacer que no se le preste atención pero hay que fijarse en su base. Si su color es oscuro, es el preludio de una tormenta.

riesgos del trekking

¿Cómo saber si la tormenta se acerca o se aleja?

Calcular la distancia a la que se encuentra una tormenta es muy fácil. Este cálculo se basa en que la luz y el sonido no viajan a la misma velocidad. Mientras la luz viaja a 300.000km/s, el sonido se propaga a 331m/s. Pese a que estos cálculos son aproximados, ya que las condiciones atmosféricas de cada zona son diferentes, y aunque no es exacta, es útil para poder reaccionar a tiempo. Estos son los pasos a seguir:

  • Hay que observar y contar los segundos que transcurren desde que se produce el destello de luz del relámpago hasta que se escucha el estruendo del trueno.
  • Con esos datos, aplica una sencilla fórmula matemática:
    • Distancia en kilómetros = Nº de segundos/3.
    • Por ejemplo si entre el trueno y el relámpago han pasado 18 segundos, la tormenta se encuentra a 6km.
  • Para saber si se aleja o se acerca, pasados 1 o 2 minutos vuelve a realizar esta operación. Si el resultado cada vez es mayor, es que la tormenta se aleja, pero si el resultado disminuye, quiere decir que la tormenta se está aproximando.

Por último, cuando ves el destello y oyes el trueno a la vez, es que la tormenta se encuentra justo encima de ti.

trekking al Campamento Base del Annapurna - syauli bazar

¿Qué precauciones tomar durante una tormenta?

Entre los riesgos del trekking se encuentran las tormentas eléctricas y la subestimación sobre la posibilidad de que te caiga un rayo. Pero en según qué lugar y posición, tienes más números de ser alcanzado por uno. Lo mejor siempre la prevención para evitar encontrarnos en medio de una tormenta eléctrica de verano. Pero si nos ha sorprendido o no nos ha dado tiempo de reaccionar deberemos estar preparados y tener presente una serie de recomendaciones.

  1. Evitar lugares altos: Los picos y cimas son altamente peligrosas. Hay que alejarse de todo lugar alto o que sobresalga del terreno como una cima, una roca, una cresta, etc.
  2. Evitar lugares abiertos: En mitad de un prado, campos de siembra, claros despejados, etc., te conviertes en un pararrayos humano.
  3. Alejarse de zonas inundadas: Hay que alejarse de zonas mojadas cuanto antes como de lagos, ríos, humedales, etc.
  4. Refugiarse en zonas bajas: Hay que mirar que no sean propensas a inundarse.
  5. Evitar tiendas de campaña: Las varillas de fibra o metal son atrayentes de los rayos.
  6. ¡No corred insensatos!: Aunque tengamos la tormenta encima, nunca hay que correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada. Esto es super peligroso ya que creamos una fricción y una corriente de aire que puede atraer un rayo.
  7. Evitar objetos metálicos: Vallas, torres eléctricas, raíles, etc. son peligrosas hasta por su proximidad, pues la onda de choque que desprende el impacto de un rayo calienta el aire tanto que puede dañarte los pulmones.
  8. Deshacerse de todo material metálico: Hay que dejar a más de 30 metros de distancia todos objetos metálicos como bastones de trekking, crampones, piolets, smartphones, mosquetones, etc.
  9. Nunca refugiarse bajo un árbol: Un árbol solitario es un blanco fácil para los rayos. En cambio un bosque, no un grupo de árboles, al ser una capa homogénea puede ser un buen refugio. Aunque siempre hay que buscar los de menor estatura.
  10. Evitar las cuevas: Nunca hay que refugiarse en la boca de una cueva ni en un saliente rocoso. Los rayos utilizan los canales de desagüe naturales y pueden echar chispas a través de estos huecos. Una cueva será es un lugar seguro siempre que sea profunda y tenga como mínimo 1m de ancho.
  11. Alejarse de rebaños de mamíferos: Además de la aglomeración, el pelaje de estos animales ioniza el aire a su alrededor e incrementa la probabilidad de que les alcance un rayo.

riesgos del trekking

Posición de seguridad en caso de tormenta

Vale pero, ¿cómo me debo de poner cuando tengo una tormenta eléctrica encima? La posición más segura es de cuclillas, lo más agachado posible, las manos en las rodillas o brazos recogidos y tapando los oídos, y los pies de puntillas y tocándose por los talones. Además en el caso de que tengas una esterilla también te puedes poner encima de esta. Esta posición, al no sobresalir del terreno te aisla.

riesgos del trekking

  • Si vas en grupo es necesario dispersarse y ponerse en la posición de seguridad.
  • Si vas con niños es necesario mantener el contacto visual y comunicarte con ellos para que no entren en pánico.

Cómo saber si va a caer un rayo donde te encuentras

Antes de la descarga de un rayo, se producen una serie de manifestaciones que podemos detectar. Estas evidencias se muestran en forma de un cosquilleo en el cuerpo, se eriza el cabello y los objetos de metal empiezan a brillar y echar chispas. En ese momento debes adoptar la posición de seguridad porque la descarga de un rayo es inminente y de esta manera minimizar el riesgo de que tú seas su objetivo. El rayo también puede golpear aún sin estas manifestaciones.

riesgos del trekking

Primeros auxilios cuando alguien recibe un rayo

Lo primero que debes hacer es solicitar asistencia médica urgente llamando al 112. Debes saber también que, cuando una persona es alcanzada por un rayo, la descarga eléctrica no permanece en ella, por lo tanto puedes atenderla con normalidad.

Puede darse el caso de que la víctima pueda sufrir quemaduras en el lugar donde fue alcanzada por el rayo y también por donde esta salió. Además, si estaba en contacto con un objeto metálico, también aparecerán quemaduras en esa zona.

Por otra parte puede que el sistema nervioso haya quedado dañado, que la víctima pierda capacidad de audición, visual y hasta que tenga algún hueso fracturado.

En el caso de que no respire o su corazón haya dejado de latir, se debe actuar rápido y realizar el masaje cardíaco además de los procedimientos habituales de primeros auxilios.

¿Qué hacer en caso de niebla?

Otros de los riesgos del trekking es la que te sorprenda la niebla. Como siempre, lo primero que se debe hacer cuando te ves en un episodio de niebla es mantener la calma. Analizar la situación hace que no se tomen decisiones a la ligera que pueden resultar precipitadas. En este caso llevar GPS puede ayudarte a solventar el problema, pero es recomendable haber probado y utilizado en montaña el GPS que lleves.

Otra de las cosas que puedes utilizar es el silbato y chalecos reflectantes, sobre todo si vas en grupo para poder ubicar al resto de acompañantes. Pero sobre todo es importante mantener el contacto visual con el grupo para estar siempre localizados.

En el momento que tengas clara tu ubicación y si vas en grupo, todos reunidos, hay que avanzar juntos poco a poco. Si por lo que fuera no se dispone de GPS y la distancia entre las marcas del sendero es muy grande o no existen, es mejor quedarse quieto hasta que la niebla se levante y protegerse del frío. Pararse a esperar a que pase la niebla, es mejor que andar sin rumbo y sin referencias visuales. Y para combatir el frío, además de abrigarse, puedes hacer ejercicios aeróbicos para entrar en calor sin desplazarte de tu punto de referencia. Sin duda la niebla es uno de los riesgos del trekking que más miedo puede llegar a infundar.

riesgos del trekking

Y ante la duda de poder salir de la niebla, antes de desorientarse, es mejor llamar al 112. Si dispones de GPS le podrás dar la ubicación exacta pero si no, puedes dar una posición aproximada, el último lugar conocido y la dirección tomada, etc. Pero si la niebla se levanta y te puedes orientar, debes avisar al equipo de emergencias 112 para cancelar el rescate.

¿Cómo combatir el riesgo de avalanchas?

Con una meteorología invernal, el termómetro puede variar drásticamente en la montaña. Otro de los riesgos del trekking es que en muy poco tiempo puede aparecer la niebla, la lluvia, la ventisca, la nieve, el hielo y también las aludes.

¿Qué es un alud o avalancha?

Un alud es una capa de nieve que se desplaza hacia abajo por las laderas de las montañas con una velocidad que puede variar. Las avalanchas se generan a causa de una sobrecarga de nieve y un colapso dentro de ese manto de nieve. Es decir, una masa de nieve débil que se encuentra entre 25º y 45º en una ladera de una montaña y que se desprende de otra capa generando así la avalancha. Además pueden ser provocadas por alpinistas, esquiadores, motos de nieve, animales, la lluvia, el viento, la inclinación, su orientación, etc.

riesgos del trekking

Existen tres tipos de aludes:

  • Alud de placa: Este tipo de alud es el más frecuente. Ocurre cuando una placa de nieve compacta que se desprende del resto del manto de nieve deslizándose por encima de la nieve.
  • Alud de nieve fresca: Estos aludes empiezan desde un punto van arrastrando más y más nieve consigo. Se originan debido al peso de la nieve que colapsa por gravedad y son habituales después de grandes nevadas (a partir de 25cm de espesor). La nieve, tanto seca como húmeda, baja en tropel a una velocidad que puede llegar a los 300km/h y que se mezcla con el aire formando así una nube aerosol super rápida. Este tipo de avalancha tiene un efecto devastador ya que arrastra piedras, árboles y todo lo que encuentra.
  • Alud de fusión: Son aludes de nieve en estado de fusión (humedecida). En primavera, a medida de que la temperatura se sitúa por encima de los 0ºC, la nieve empieza a fundirse. Si practicas esquí de montaña, raquetas, etc., además de prestar atención al termómetro, debes de tener en cuenta la orientación de las laderas y levantarte muy temprano. Los aludes de fusión se suelen producir a partir de media mañana en vertientes NE, E y SE y por la tarde vertientes NW, W y SW. Otra señal de advertencia es hundirse hasta la mitad del gemelo (media caña). Este tipo de alud es más frecuente cerca de rocas y paredes ya que al calentarse con el sol, la nieve se funde más rápido.

 

¿Cómo prevenir un alud?

Sin duda las aludes o avalanchas es de los riesgos del trekking más aterradores. Por mucho que sepas de montaña, para prevenir las aludes no hay otra manera que formarse. Es necesaria una formación para poder evaluar la cantidad de nieve y el estado de los pasos de montaña, caminos, etc. De lo contrario es mejor no adentrarse en la montaña cuando hay mucho espesor.

Dispositivo ARVA, pala y sonda

Otros de los riesgos del trekking es que, en alta montaña, cuando hay acumulación de nieve, son habituales las avalanchas de nieve. Ante la posibilidad de acabar atrapado por un alud, existen herramientas y dispositivos para poder determinar la posición exacta bajo la nieve. Los alpinistas suelen portar un ARVA, un dispositivo de emergencia que lanza un aviso sobre tu ubicación a los servicios de emergencia y además llevan una pala y una sonda.

A.R.V.A. o D.V.A.

El ARVA (Appareil de Recherche de Victimes d´Avalanches) actualmente DVA (Detector Victimas Avalanchas) emite continuamente una señal que vence la capa de nieve que se tenga encima cuando se está sepultado por la nieve. Gracias a esta frecuencia, los equipos de rescate pueden localizar con exactitud a la persona y actuar rápidamente.

Sonda

La sonda es una vara plegable de aluminio que se introduce en la nieve para saber la profundidad a la que se encuentra una víctima de un alud. Montadas suelen alcanzar los dos metros y medio y suelen estar metradas para conocer la distancia exacta.  La utilización de la sonda reduce muchos los tiempos de actuación por parte de los equipos de rescate. Es importante que la sonda sea robusta una vez armada para que al utilizarla no se doble.

Pala

La pala es la herramienta con la que se consigue mover la mayor cantidad de nieve en menos tiempo. Con las manos o una tabla de snowboard no se puede realizar esta tarea.


Esperamos que este artículo sobre riesgos del trekking te haya ayudado para poder salir de dudas en cuanto a qué hacer o qué precauciones tomar. Muchas gracias por leer este artículo y si te ha parecido interesante puede que los artículos sobre consejos para hacer un trekking o qué llevar en tu mochila también te pueden resultar de interesar. Si tienes cualquier duda o quieres añadir información que nos hayamos dejado sobre riesgos del trekking, nos lo puedes dejar en comentarios. ¡Un abrazo!

2 comentarios en “Riesgos del trekking y senderismo en primavera y verano”

  1. Me ha parecido súper completo!! Currazo 👏🏽! Solo un apunte (en plan constructivo por si lo queréis corregir), anunciáis tres tipos de aludes pero explicáis dos…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Aviso Legal  │  Política de privacidad  │  Política de cookies

 
Scroll al inicio