Qué ver en Katmandú y alrededores

Si estás buscando qué ver en Katmandú, has llegado al lugar adecuado. La elección de viajar a Nepal y conocer lugares tan emblemáticos del país como Katmandú, Pokhara o las montañas del Himalaya fue muy fácil, ambos lo teníamos muy claro.

Queríamos que nuestra primera vez en este continente fuera algo especial, un lugar donde sus referencias fueran los increíbles paisajes y la cercanía de su gente.

Guiados por estos dos componentes de gran importancia para nosotros, pusimos nuestro dedo sobre el mapa señalando Nepal.

Veníamos de conocer países como Madagascar, Nueva Zelanda y Perú donde el trato con la gente había marcado la buena sensación de esos viajes y queríamos seguir en esa linea.

Queremos compartir lo que vivimos y lo que visitamos del país para mostrarte nuestra impresión por el techo del mundo.

Qué ver en Katmandú y alrededores

Tanto en Katmandú como en el valle de Katmandú hay un montón de cosas para ver, hacer y visitar. A continuación vamos a recomendarte qué ver en Katmandú y alrededores.

Katmandú

Mapa Katmandu
Mapa de Katmandú

Ciudad de templos y palacios hindúes y budistas, de polvo y contaminación y de contrastes y de olor a incienso. Una Ciudad con un transporte sumido en un caos organizado. Así es Katmandú, te da una de cal y una de arena.

Katmandú es una capital dolida que mira de levantarse poquito a poco del azote del terrible terremoto de 2015. Una catástrofe que dejaría una marca imborrable de cicatrices todavía abiertas en la vida de los nepalíes, que reduciría a escombros lugares emblemáticos de gran importancia histórica y patrimonial que con el transcurso del tiempo parece lejana pero que la realidad la hace muy presente.

seguro de viaje nepal

Esta ciudad es para perderse, y así lo hicimos, nos perdimos por ella para llegar a todos los sitios que te contamos a continuación. Solamente disfrutamos del taxi para los transportes de llegada y salida del aeropuerto, lo demás lo hicimos caminando a través de mercados, barrios, callejones, cuestas, templos, etc.

Es un consejo que te damos, porque como ya te hemos dicho más arriba, esta ciudad es un caos. Y dicho esto… ¿Para qué te vas a agobiar en un taxi sin aire acondicionado mientras puedes disfrutar de la ciudad que no se ve?

Plaza Durbar de Katmandú

La Plaza Durbar en Katmandú, es uno de los lugares para poder observar el arte Newar de los artistas de la ciudad. Su arquitectura te envuelve por todos los rincones de la famosa plaza. A pesar de los daños que se aprecian en ellos tras el terremoto de 2015, es importante ahora más que nunca visitarla, pues el dinero de tu entrada va destinada a los trabajos de reconstrucción.

No te vamos a engañar, su estado poco tiene que ver con la imponente plaza que lucia años atrás como símbolo de la grandeza real.

Esta plaza debe su importancia por ser el lugar escogido durante generaciones como residencia real (plaza Durbar significa lugar de palacios) y por ser el centro de las coronaciones de los reyes y grandes eventos.

En ella se hallaban unos 50 templos ubicados alrededor de tres grandes plazas y pese a su estado de conservación actual, sigue formando parte de los lugares Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La zona más afectada por el terremoto fue la parte sur, donde se encuentran algunos palacios que milagrosamente quedaron en pie y actualmente están apuntalados con maderas y rodeados de escombros como el Palacio de Kumari, la diosa viviente de la ciudad. Este palacio todavía se puede visitar su interior y merece mucho la pena hacerlo, pues tiene el patio considerado como el más bonito de Nepal.

El Hanuman Dhoka, el palacio real de Katmandú, seguía en restauración cuando nosotros estuvimos en Katmandu y no pudimos visitarlo.

Otro de los puntos que todavía conserva su esencia en la parte sur es la Plaza Basantapur, anteriormente utilizada como cuadras para elefantes, en la actualidad es utilizada para la venta de productos de arte local.

Siguiendo con el recorrido hacia la parte norte de la plaza, llegamos a la famosa Plaza Durbar, centro de todas las miradas y de todos los conductores de tempos que se congregan ahí. Hay que destacar dos edificios, el Templo de Shiva y el Maju Deval, ambos bastante tocados por el terremoto y aún en reconstrucción.

La parte norte del recinto parece no haber sufrido mucho los daños del terremoto. En esta zona, estatuas, columnas y edificios siguen perfectamente en pie rodeados en su totalidad por cientos de palomas. Hay que destacar la Columna del rey Pratap Malla y el Templo de Jagannath entre otros.

Localización: Situada en la zona de la ciudad antigua.

Como llegar: Desde Thamel hay unos 20 min callejeando en dirección sur de la ciudad. Tiene diferentes entradas al recinto, aunque los tickets se compran por la entrada de la calle Ganga Path.

Precio entrada: 1000 NPR x pers / 8 € x persona

Tiempo estimado para visitarlo: En nuestra opinión, unas 3-4 horas.

Swayambhunath (Templo de los monos)

El famoso Templo de los monos, es uno de los más queridos y visitados de Katmandú y donde encontrarás una fascinante mezcla budista e hindú. Este recinto arquitectónico fue elegido de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Es uno de los lugares de peregrinación budista más importantes y parte de su importancia la tienen por su situación totalmente centralizada.

Se encuentra ubicado en una colina con vistas a toda la ciudad y es de visita obligada al atardecer para disfrutar de la puesta de sol.  Aparte quedó casi intacta al terremoto.

Este templo está compuesto por diferentes partes. Nos da la bienvenida un pequeño jardín por donde se escoden unas esculturas gigantes y cómo no poblado de monos. Le siguen unas escalinatas que, créenos, te serán recordadas para siempre en tu paso por Katmandú, pues son interminables. Todas ellas se encuentran rodeadas de vegetación a los lados para hacer menos dura la subida.

Estupa de Swayambunath
Estupa de Swayambunath

Una vez arriba encontramos la stupa elevada sobre la base de una cúpula (que simboliza la tierra), seguida de una estructura cúbica donde a cada lado se hallan los ojos de buda mirando hacia los 4 puntos cardinales. Encima, la estructura de 13 niveles (que simbolizan las 13 etapas que deben pasar los humanos para llegar al nirvana) y toda ella rodeada de molinos de oración con el mantra sagrado resonando por todo los alrededores.

A parte de la stupa arriba también podemos encontrar santuarios, templos, un monasterio tibetano, una biblioteca y un museo.

Localización: Se encuentra en una colina al oeste de la ciudad de Katmandú. Es visible desde cualquier azotea de la ciudad.

Como llegar: Se puede llegar en taxi, en tempo, en bicicleta aunque nosotros te recomendamos que lo hagas andando. Las calles de los alrededores llenas de puestos y tiendas locales son para disfrutarlas. Desde la plaza Durbar tienes 30 min. Entrada por la calle Swayambu cid RD.

Precio entrada: 150 NPR x pers / 1,5 € x pers.

Tiempo estimado para visitarlo: Entre la subida de las escaleras y la visita, creemos que hay que dedicarle 2-3 horas.

Thamel

El barrio conocido por ser el punto de encuentro de mochileros, viajeros y turistas tiene la fama de bullicioso, económico y ruidoso; y la tiene bien merecida.
Quizás su situación, justo en el centro de la ciudad, es lo que hace de Thamel el barrio elegido para la mayoría de visitantes para alojarse, aunque nosotros creemos que es por otras razones.

Se encuentra repleto de alojamientos, sitios para comer y cientos de tiendas que se agolpan en cada calle. Esto, junto con el ajetreado ritmo de los nepalíes al circular por las calles y el asfalto en tan mal estado hace que tengas que ir con los ojos bien abiertos a cada paso.

Thamel, el barrio del viajero
Thamel, el barrio del viajero

Y no te pienses que por la noche Thamel descansa, porque es totalmente lo contrario. Las luces de neón serán las protagonistas para que sigas  mirando hacia todos lados. Las discotecas abren sus puertas y su sonido a tope y las tiendas no cierran para seguir embelesando al turista.

Es una zona que quizás no sea apta para muchos días seguidos, pues el nivel de ruido y contaminación de la ciudad tiene su zona hype justo en el barrio de Thamel.

Si alguna zona nos acabó de enamorar fue la zona norte de este barrio. Donde parece que cobran vida las tiendas y restaurantes más para locales y se encuentran los alojamientos más baratos (si cabe). Lo mejor es que el nivel de ruido baja muchísimo y las vistas desde las azoteas de toda la ciudad son perfectas cuando la bruma de la contaminación lo permite.

Tenemos que decir que no pensábamos en un principio que nos fuéramos a sentir cómodos en esta zona de Katmandú, pero con los días nos conquisto.

Localización: Se ubica en el centro de Katmandú, al norte del barrio antiguo de la ciudad.

Cómo llegar: Pese a parecer imposible a primera vista, se puede acceder en coche por estas callejuelas. También puedes llegar a él caminando, en tempo, taxi o en bicicleta.

Precio entrada: Gratuito

Tiempo estimado para visitarlo: Todo el que quieras y más, nunca te lo acabarás y siempre te sorprenderá.

Pashupatinath

Es el templo hindú dedicado al dios Shiva más importante de Nepal y por consiguiente de Katmandú, por este motivo miles de peregrinos vienen a conocerlo y a rendirle homenaje.

Situado a orillas del río Bagmati, este templo religioso es aparte uno de los principales crematorios de Katmandú. Aunque este tipo de ritual religioso no se lo pueden permitir todas las familias, si es cierto que a cualquier hora del día podrás presenciar alguno.

Templo de Pashupatinath
Templo de Pashupatinath

Este ritual es todo un choque cultural para la gente occidental. No deja de ser la incineración de un ser querido, lo cual para nosotros se debería producir en la más absoluta intimidad. Este acto, desde nuestro punto de vista generoso, por dejar presenciar a cualquier persona el ritual llevado en los Ghats, no es más que algo normal para ellos.

Entendemos que pese a ser muy diferentes los rituales entre culturas, son igual de dolorosos pues los llantos es el único sonido que se escucha en los alrededores.

Aparte de poder conocer esta parte de la religión hindú, podrás visitar los santuarios sivaítas, los lingams, el parque de los ciervos y te recomendamos que llegues hasta el mirador para obtener una panorámica de todo el río Bagmati y el recinto.

El río Bagmati atraviesa
El río Bagmati atraviesa el Templo de Pashupatinath

Tienes que saber que si no eres hindú, no podrás acceder al templo de Pashupatinath, aunque no te preocupes porque la foto con los sadhus la vas a poder tener pues los encontrarás por la zona esperando a turistas deseosos de darles algo de dinero a cambio de su foto.

Como puedes ver no hay ninguna foto en el blog porque no hicimos ninguna, sabemos que un verdadero sadhu no haría eso y no quisimos contribuir.

Localización: Pashupati Nath Road 44621 en Katmandú, muy cerca del aeropuerto.

Como llegar: Puedes llegar en taxi porque no esta muy lejos del centro de Katmandú o puedes llegar caminando y callejeando por la ciudad como lo hicimos nosotros. Un buen paseo que vale la pena para conocer un poquito más la ciudad.

Precio entrada: 1000 NPR x pers / 8 € x pers.

Tiempo estimado para visitarlo: 2 horas.

Boudhanath

Si solo pudieras visitar 1 solo lugar en Katmandú, te diríamos que fuera Boudhanath. Fue de lo que más nos gustó de todo el viaje.

La magia que rodea este lugar es algo especial. Está lleno de misticismo y tradiciones, tienes que dejar envolverte para llenarte de sensaciones y sentir porque es uno de los lugares budistas más importantes del mundo.

Su grandiosa stupa de proporciones perfectas es centro de todas las miradas. Llena de simbolismo, eclipsa a todo el mundo y es que es una de las más grandes del país.

Estupa de Boudha

Representa el camino de Buda hacia la iluminación o también se dice que refleja la teoría del Cosmos. La base que simboliza la tierra; la cúpula, el agua; la torre cuadrada, el fuego; la aguja, el aire; y la sombrilla, el vacío.

Una de las cosas más especiales es poder presenciar el ritual del KoraA ultima hora de la tarde, cuando los autobuses de turistas se van, llegan los monjes tibetanos ataviados de sus togas granates, sus instrumentos y mantras. Los peregrinos caminan alrededor de la stupa en sentido de las agujas del reloj, haciendo girar los molinos de oración. Se llena todo el circulo que rodea la stupa de gente y cuando va cayendo la noche se empiezan a encender miles de velas por todas partes llegando al momento culminante del ritual, donde la iluminación de de la stupa se añade para acabar de sumarle encanto al lugar.

Sin duda es algo para presenciar desde cualquier rincón aunque después de haber paseado entre la multitud te aconsejamos que subas a una azotea de los alrededores (casi todas restaurantes) para disfrutar del momento.

Los alrededores a la stupa están llenos de alojamientos, restaurantes y se han creado muchos monasterios donde pueden acceder los occidentales y conocer de cerca la experiencia.

Para finalizar te diremos que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 1979.

Localización: Se encuentra en Boudhanath, en la Av. Boudhanath Sadak a la altura del Prabhu Bank. Se puede acceder por diferentes calles.

Como llegar: En autobús o taxi desde el centro de Katmandú se tarda una media hora. Caminando, como lo hicimos nosotros, se tarda 1 hora.

Precio entrada:250 NPR x pers / 2 € x pers

Tiempo estimado para visitarlo: A la stupa en si con una hora está bien para deleitarse, pasear y hacer fotos. Pero te aconsejamos que te quedes en una de las terrazas disfrutando del espectáculo que se crea en esa plaza.

ONG Healthy Hopes Nepal

La ONG de Healthy Hopes Nepal  se creó en el 2015, justo antes del terremoto que golpeó tan duramente a Katmandú y sus alrededores.

Empezó con un grupo de trabajadores sociales de diferentes sectores para poder ayudar con necesidades básicas a la gente en su ciudad. Crearon equipos de médicos, de trabajadores sociales y grupos de personas encargadas de repartir alimentos y búsqueda de alojamientos.

Aparte colaboran con escuelas de diferentes edades para proporcionarles comida y material escolar; con grupos de mujeres de las zonas mas rurales trabajando sobre salud, sanidad e higiene y con personas mayores cuidándolos en sus casas con ayudas de enfermeras voluntarias.

Otra de las aportaciones que hacen es visitar a la gente más pobre de los hospitales y ayudarles a la hora de conseguir medicamentos para ellos. Los hospitales les llaman y les cuentan la situación de los pacientes y ellos recolectan las medicinas especificas para facilitárselas.

Nosotros los conocimos a través de Trip Drop, la web que se encarga de conectar viajeros con proyectos o colectivos que tienen necesidades y te dejamos un vídeo para que conozcáis que es Trip Drop y como trabaja Healthy Hopes Nepal.

Localización: Boudhanath.

Cómo llegar: Se necesita contactar con Suruchi Khadka para organizar una cita (toda la info en nuestro vídeo).

Precio: Gratis. Siempre debe serlo.

Tiempo de estada para vistitarlo: Dependiendo de lo que quieras hacer en tu visita. Nosotros estuvimos dos días enteros con ellos, pero todo dependerá de tu tiempo libre o que le quieras destinar. Puede ser una tarde o unos meses 😉


Valle de Katmandú

Mapa valle Katmandu
Mapa valle Katmandu

Monasterio de Kopan

En lo alto de una colina a las afueras de Katmandú, se encuentra el Monasterio de Kopan. Este monasterio budista tibetano de gran importancia pertenece a la Fundación para la preservación de la tradición Mahayana proviniente del las enseñanzas de Lama Tsong Khapa, el fundador del Linaje Gelug.

Hogar de 360 monjes, lamas maestros y trabajadores llegados de todos los rincones de Nepal y Tíbet, este monasterio también es muy famoso entre los viajeros. Aquí todo el que quiera se puede iniciar en el budismo, y de todo el mundo llegan visitantes que asisten a cursos o simplemente vienen a pasar unos días para disfrutar de su paz, de su tranquilidad y de su ambiente espiritual.

Nosotros tenemos que decir que nuestra visita al Monasterio de Kopan fue uno de los mejores momentos de nuestro viaje por Nepal. Así lo esperábamos y así fue.

monasterio de kopan katmandu
La impresionante Sala de Oraciones.

La Sala de Oraciones es espectacular. LLegamos a primera hora y la sala estaba cerrada pero un monje nos la abrio para nosotros y lo que apareció ante nosotros nos dejó con la boca abierta.

Nuestra vista se llenó de colores nuestro olfato se sumergió en un dulce olor a incienso. Sin darnos cuenta caminábamos solos a pasos lentos en medio de la tranquilidad de la Sala de Oraciones, contemplando la belleza del lugar y absortos en nuestros pensamientos.

monasterio de kopan katmandu

Además este monasterio cuenta con unos agradables jardines donde el rumor del agua de las fuentes y el sonido del viento son los únicos sonidos que llegan a tus oídos. Y para rematarlo, en lo más alto de la colina donde hay un ficus magnifico, obtienes un último regalo del lugar: unas geniales vistas de la ciudad de Katmandú.

Los sábados el Monasterio de Kopan abre las puertas para el disfrute de cientos de familias de la zona que vienen a pasear por sus jardines.

Jardines del Monasterio de Kopan.

Respetar toda vida: no matar intencionadamente a ningún ser vivo, ni siquiera a insectos pequeños

Es la primera norma de este monasterio budista tibetano, comprometido a ayudar a todos a desarrollarse. Un lugar que incita a pasar unos días en armonía con todo lo que te rodea. Un rincón del mundo para senrirse como en casa. Sin duda una visita que recomendamos.

Localización: Se sitúa en lo alto de la colina de Kapan, pueblo cercano a Boudhanath.

Como llegar: Desde la estación de Micro Buses de Ratna Park salen tempos y micro buses hacia Kapan, que es la localidad donde se encuentra el Monasterio Kopan. Después hay que caminar unos 30 minutos hasta llegar al monasterio. También puedes llegar a pié desde la Estupa de Boudha (1 hora más o menos).

Precio entrada: Gratuito

Tiempo estimado para visitarlo: 2 horas.

Bhaktapur

A menos de 15 kilómetros de Katmandú se halla lo que se conoce como la joya del Valle de Katmandú. Esta joya es Bhaktapur, una ciudad en forma de triángulo de época medieval.

Bhaktapur fue una ciudad muy próspera en la antigüedad por estar dentro de la ruta comercial entre India y Tibet. Esta prosperidad llevo a Bhaktapur a tener un mejor desarrollo cultural, hasta el punto de tener su propio estilo de construcción de pagodas. Un estilo que se extendería más tarde desde Nepal al Tíbet y del Tíbet hasta Japón.

Muestra de este esplendor cultural y arquitectónico es la magnífica Pagoda de Nyatapola.

La leyenda de Nyatapola

Cuenta la leyenda que el Dios de la Destrucción Bhairava, en forma de pájaro, estava causando estragos entre la sociedad de Bhaktapur. En la plaza de Taumadhi estaba el Templo de Bhairava, donde se veneraba a esta deidad. Ante esta situación el rey llamó a la Diosa Madre Parvati quien en forma de Siddhi Laxmi tomó en su mano a Bhairava y se lo llevó.

Para contrarrestar el poder y la fuerza de Bhairava, Parvati construyó un templo más grande y poderoso justo enfrente del Templo de Bhairava en honor a Siddhi Laxmi (Parvati), la Pagoda de Nyatapola. Y no solo eso sino que se construyó el templo más alto del Valle de Katmandú hasta día de hoy.

Para darle más fuerza al ladrillo y a la madera, el rey Bhupatendra Malla ordenó colocar en las escaleras de la pagoda unos guardianes. Estos guardianes en forma de piedra se colocaron en parejas y mirarían eternamente hacia el Templo del Dios de la Destrucción para proteger a Parvati.

De abajo arriba se encuentra Jaya mal Pata, el hombre más fuerte de Bhaktapur y un gran luchador. A continuación, más arriba, se colocaron dos elefantes y seguidos de dos leones y dos grifos, y arriba del todo, a las puertas del templo, se encuentran Baghini, la Diosa del Tigre y Singhini y la Diosa del León. Después de esto, la paz reinó en la ciudad.

Parece que los guardianes están haciendo bien su trabajo porque esta obra maestra de 30 metros de altura, ha resistido los fuertes terremotos de 1934 y 2015. Y es que duele pensar en en Bhaktapur y en todo lo que el terremoto de 2015 la dañó.

Mujer en la Pagoda de Nyatapola
Mujer en la Pagoda de Nyatapola

La Plaza Durbar sufrió mucho el achaque del seísmo y en general la ciudad intenta resurgir de sus ruinas y eso se ve en sus calles. Las familias reconstruyen sus casas, algunas desde cero, y los trabajos de reconstrucción de los monumentos siguen un duro y delicado proceso.

Una ciudad que en otro tiemplo brilló por su esplendor, hoy en día el polvo y la ruina la cubren, pero sigue conservando su belleza y su poder. Una fuerza que tarde o temprano la volverá a hacer brillar y el polvo se lo llevará el viento.

Localización: A una hora al oeste desde Katmandú.

Como llegar: En bus. Desde Katmandú salen buses desde La Bhaktapur Bus Park muy cerca de Ratna Park. Esta mini estación está en la calle Bag Bazar Sadak con el callejón Dharma Chakra Marga. Guíate por el cruce del Durbar Marg con Bag Bazar Sadak desde la esquina ya lo verás.

Precio: El trayecto son 250NPR (2,5€ aprox.)

Tiempo estimado para visitarlo: Puedes pasarte días en Bhaktapur pero nosotros lo visitamos en una mañana (6 horas).

Nagarkot

Fuimos hasta Nagarkot en busca de esas vistas maravillosas de los Himalayas… como va todo el mundo y nos sentimos defraudados.

El trayecto hasta allí lo hicimos en transporte local, primero haciendo parada en Bhaktapur y más tarde en otros autobús local hasta Nagarkot.

El último tramo de este recorrido ya te anticipa que dejas muy atrás la ciudad pese a estar a unos 30 km de Katmandú, pero lo que te rodea son montañas y eso viniendo de estar en la city unos días viene genial.

Cuando llegas, si vas por libre y no tienes nada contratado, ya te das cuenta que aquello poco tiene que ver con occidentales, es más un lugar vacacional para locales (vale, punto positivo), aunque también hay occidentales.

Recorres las calles y empiezas a buscar un sitio donde alojarte. Aquí viene un punto negativo… para nuestro bolsillo, bastante caras y las que están mejor de precio no tienen disponibilidad, están completos.

Subes por la montaña pensando que cuanto más hacia arriba, más barato serán los alojamientos y te acabas por alojar en uno que se te va de presupuesto porque no tienes muchas más opciones. Pero te contentas pensando » el lugar merece la pena y las vistas de mañana van a ser la leche».

A la madrugada coges tu frontal y empiezas a caminar. 1 hora casi en la oscuridad hasta llegar al mirador y empieza a amanecer. Los primeros rayos de sol empiezan a dejar ver algo en el horizonte…pero en un horizonte «casi» visible solo con prismáticos! Ahí están los Himalayas, tan lejos que la bruma de la mañana no te deja apreciarlos.

Vistas a los Himalayas desde Nagarkot

Queremos ser sinceros, no queremos vender Nagarkot como «el mirador de los Himalayas«, porque para nosotros no lo fue. Si es cierto que se aprecian y suponemos que dependiendo de la climatología que cojas pues lo veras mejor o peor, pero nos desilusionó un poco. Aunque la escapa al pueblo en si, es recomendable.

Te aconsejamos que si quieres ver los Himalayas vayas a Chautara, un pueblo en el distrito de Sindhupalchowk, a unos 80 km de distancia de Katmandú. No es tan visitado porque está fuera de la ruta de los turistas y viajeros, por eso os lo aconsejamos 100%.

Vistas a los Himalayas desde Chautara

Pasamos por este pueblo para ir al campamento de refugiados donde trabaja Kusala Carpets, proyecto que fuimos a conocer en nuestro viaje por Nepal y que te tienes toda la información aquí.

Esta fue una de las zonas más afectadas en el terremoto del 2015 y aparte de conocer el proyecto quisimos hacer este pequeño corto explicando la situación de este pueblo de una manera inspiradora y motivadora. Aquí te dejamos el enlace con el vídeo y el post de NIBAH, futuro ente hilos.

Localización: Nagarkot se encuentra a una hora de Bhaktapur.

Como llegar: En autobús local se llega desde Bhaktapur a través de Kamal Binayac, desde donde parten los autobuses para Nagarkot. También tienes la opción de coger un taxi o autobuses turísticos.

Precio entrada: Gratuita.

Tiempo estimado para visitarlo: Es un pueblo, por lo que puedes dedicarle el tiempo que quieras para pasear por sus bosques.

Esperamos que este artículo sobre qué ver en Katmandú te haya ayudado a preparar tu visita a la capital de Nepal. Esto fue lo que nosotros visitamos en la zona de Katmandú y el valle de Katmandú. Esperamos que te sirva de ayuda para decidir que visitar en tu viaje. En las próximas entradas hablaremos sobre el trekking que realizamos en el país y sobre la comida y el alojamiento para que tengas toda la información necesaria.

Si tienes cualquier duda, déjanos un comentario más abajo y te contestaremos para resolverla.

9 comentarios en “Qué ver en Katmandú y alrededores”

  1. Hola,
    El próximo 4 de noviembre voy a estar por la zona de Kapan y quería preguntaros si sabéis si en domingo los monjes hacen el ritual del Kora en la stupa de Boudha.
    Tengo pensado visitar la zona ese día y no me gustaría perderme el ritual.
    Muchas gracias!

    1. viajandonuestravida

      Hola Inés.

      Pues si no recordamos mal el ritual se celebra cada día, aunque puedes preguntar cuando llegues a la zona para asegurarte porque realmente merece la pena.
      Igualmente si estas por la zona de Kapan ya verás que no está muy lejos, por lo que en el caso que no hicieran ritual en domingo podrías volver en otro momento.

      Esperamos que disfrutes mucho de Nepal.

      Un abrazo

  2. Holaaaaa!

    Muchas gracias por vuestra entrada y vídeos! Estoy ahora mismo en Katmandú y creo que voy a seguir vuestras recomendaciones con respecto a ir a Chautara. Alguna indicación que pueda ayudarme a llegar hasta allí?

    Un saludo!

    1. viajandonuestravida

      Hola Adrián.
      Pues para ir a Chautara fuimos desde la estación en la calle Koteshwore. Si no recordamos mal pasan un par de autobuses al día solo y te dejan en el mismo pueblo de Chautara, distrito de Sindhupalchowk.
      La distancia más o menos es de 80km.

      Un abrazo y esperamos que lo disfrutes

  3. Hola! La semana que viene voy para Nepal y me viene perfecto haber encontrado vuestra web! Pasaremos 3 días en Katmandu y quería preguntaros si sabéis de algún guía local que hable español para visitar Katmandu.

    Un saludo!

    1. viajandonuestravida

      Hola Laura!

      Nosotros no sabemos de nadie que te pueda hacer de guía en Katmandú y que hable Español. La verdad es que nosotros lo descubrimos por nuestra cuenta después de haber mirado info en guías etc y nos fue super fácil. Katmandú nos encantó con todos sus pros y contras.

      Esperamos que te vaya muy bien el viaje!

  4. Hola chicos!!!
    Muchas gracias por toda esta info súper valiosa!!!!
    Quería preguntaros cuantos días estuvisteis en Nepal en total? Cuantos en Katmandu? Cuantos se aconsejan para el trekking? (ya vi que no lo pudisteis terminar por el tiempo) Yo dispongo de 3 semanas y quería organizarme lo mejor posible para aprovechar al máximo. Agradezco mucho todos vuestros consejos 🤗❤️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Aviso Legal  │  Política de privacidad  │  Política de cookies

 
Scroll al inicio