El Parque Nacional de Ranomafana es uno de los lugares que te recomendamos si quieres ver diferentes especies de lémures, vegetación endémica, cascadas, camaleones y mucho más en un mismo día en Madagascar. Después de nuestro movidito día de llegada al país, teníamos ganas de empezar a ver naturaleza y animales, así que empecemos!!
En nuestra ruta por Madagascar podrás ver todo el recorrido de este viaje y para preparar tu viaje te dejamos:
Parque Nacional de Ranomafana
El Parque Nacional de Ranomafana se fundó para proteger a dos especies extrañas de lémures: el lémur mayor de bambú y el lémur dorado de bambú. Actualmente viven en él 12 especies de lémures, 29 especies de mamíferos, un centenar de especies de pájaros, 62 especies de reptiles, 90 especies de mariposas y 350 especies de arañas.
Aunque el principal atractivo son los animales, la flora del parque no se queda nada atrás, pasear disfrutando de helechos, bambú gigante u orquídeas es un gustazo para la vista y el olfato. Por no hablar de las increíbles vistas y rincones de cuento que tiene el parque, pues en sus más de 40.000 Ha de bosque puedes disfrutar de verdaderas estampas fotográficas.
La entrada al Parque de Ranomafana se encuentra a unos 60 km de Fianarantsoa en el pueblo de Ambodiamontana y para llegar se puede ir con transporte público o con taxi. No teníamos muy claro la afluencia de taxi brousse para volver después de recorrer el parque así que cogimos un taxi de ida y vuelta, que nos salió por un ojo de la cara… 150.000 Ar (41 €) las prisas, que no son buenas… salimos sin pensárnoslo mucho y a la primera opción que nos ofrecieron: malo!
El precio de la entrada es de 55.000 Ar por persona y aparte es obligatorio contratar un guía para que recorra el parque contigo. El 50% del dinero que se paga por la entrada se destina a proyectos de las comunidades locales.
Protección de los bosques
A estas comunidades les supuso un esfuerzo entender que había que proteger estos bosques, ya que en Madagascar la tala de arboles (entre otros motivos) ha echo que el 90% del país esté deforestado, por lo que es de vital importancia hacer entender la gran perdida que supone esto en un país con tanta diversidad animal y vegetal.
Tras entender que proteger sus tierras era un beneficio para todos y para ellos en primer lugar han conseguido, puestos de trabajo y el reconocimiento de este parque como Patrimonio de la Humanidad en el año 2007 y como Patrimonio de la Humanidad en Peligro en el 2010.
Rutas por Ranomafana
Hay diferentes rutas por el parque dependiendo del tiempo que tengas para visitarlo. Las 3 rutas principales serían:
- El sendero Ala Mando (recorrido corto) que dura unas dos horas, sube hasta el mirador y vuelve a bajar.
- El circuito Moyène (recorrido mediano) sube hasta el mirador, se adentra en el bosque e busca de lémures y baja por el río Namorona.
- El circuito de varios días. Te adentras completamente en el parque durmiendo en él.
Nosotros hicimos el circuito Moyen, tardamos sobre unas 4 horas y pudimos disfrutar de la interacción de los lémures, las vistas desde el mirador y la vuelta por el río descubriendo lugares sagrados.
Pudimos ver lémures dorados del bambú, tan difíciles de ver y amenazados, los inquietos sifakas de Milne-Edwards y los curiosos lémures pardos de frente roja, además de un camaleón endémico como es el camaleón de hoja marrón, con sus dos cuernos en la cabeza.
También nos encontramos uno de los insectos más raros del planeta, el escarabajo jirafa, endémico de la isla, aunque no es bien bien un escarabajo ya que pertenece a la familia de los gorgojos.
La verdad que es un recorrido fácil de hacer, vas casi todo el tiempo bajo vegetación por lo que el sol no es un gran problema y si vas a primera hora seguramente tengas la misma suerte que nosotros de poder ver tantas especies de lémures.
Qué llevar en la mochila para la visita de Ranomafana
Te recomendamos que te lleves chubasquero porque es uno de los bosques más lluviosos del país y pantalón largo, ya que debido a estar tan húmedo la posibilidad de encontrar sanguijuelas es alta y más en época de lluvias.
A la llegada a Fianarantsoa fuimos a comer a un restaurante que nos recomendaron y que se convirtió en nuestro restaurante preferido del país. Es La Petite Bouffe y se encuentra justo al lado del Tsara Guest House. Son como unas puertas de garaje muy grandes. La comida la verdad que no es nada especial, pero estaba buenísima y muy bien de precio, así que esta es nuestra recomendación gastronómica de la zona.
Desde este restaurante puedes ir andando hasta la Catedral de Ambozontany que se encuentra subiendo la calle a unos 500 metros y así bajáis la comida, tal y como hicimos nosotros. Esta imponente Catedral preside la segunda ciudad más grande de Madagascar (Fianarantsoa) desde lo alto de una colina en el centro histórico. Una bonita estampa para no perderse.
Dónde dormimos
Nombre: Tsara Guest House
Localización: BP 1373 – Fianarantsoa
Opinión: Esta casa de huéspedes es muy conocida en la ciudad, sobretodo por su restaurante. Hay habitaciones de todo tipo, desde las más sencillas con baño compartido hasta las habitaciones más confortables con grandes espacios y cama king-size.
El trato es excelente y a la decoración no le falta detalle. Nosotros nos hospedamos en una habitación doble, la más básica con baño compartido. Aunque el restaurante tiene mucho renombre y se le conoce como “uno de los mejores de la ciudad” a nosotros nos gustó más el bar que había justo al lado del hotel, más económico y con más variedad.
Lo mejor del hotel la terraza y el trato por parte del personal.
El desayuno nos pareció muy caro para lo que era.
Precio: Habitación doble sin lavabo 48.000 Ar: (13,47 euros)
Hola, el restaurante al que os referís es La Petite Bouffe, totalmente de acuerdo, de los mejores restaurantes de Madagascar, yo probé lengua de Zebú estofada, sambos, Zebú con petit pois… todo excelente, además tienen pizzas, pasta, etc… también tienen habitaciones, las más limpias donde hemos dormido, colchones donde no notas las lamas y con ducha nueva y agua caliente… poco africano o malagache, pero de vez en cuando en un largo viaje por esas tierras se agradecen estas comodidades. Muchas gracias por el blog, nos ha sido de gran ayuda. Felicidades y un abrazo!
Holaaa! En primer lugar muchas gracias por pasarte por aquí y comentarnos. Decirte también que para nosotros es un placer que te haya servido de ayuda en tu viaje por la Isla Roja.
En segundo lugar agradecerte que nos hayas dicho el nombre del lugar (que lo pondremos en el post) ya que estaba tan bueno todo que llegábamos y directos pedíamos la comida. Todo estaba buenísimo y, de vez en cuando, un@ agracede una comodidad así. El arroz, el misao, las croquetas de patatas, las sopas.. Todo estaba tremendo!
Muchas gracias otra vez por dejar tu comentario, porque comentarios como el tuyo pagan de sobras todas las horas de trabajo del blog! jeje! Un abrazo muy grande!
Hola, Enhorabuena por este blog que nos está ayudando muchísimo a organizar nuestro viaje. En el día 3 (visita a Ranomafana) decís que cogisteis un taxi de ida y vuelta, que os salió por un ojo de la cara porque no teníais muy claro la afluencia de taxi brousse para volver después de recorrer el parque.
¿Visteis, una vez allí, que la afluencia era buena? (es decir, si nos podemos evitar el taxi y usar taxi brousse para volver a Fianarantsoa? ¡Muchas gracias!
Hola Pedro!!
Pues nos alegra que nos hagas esta pregunta para poder dar esta información. Una vez habiendo ido te aconsejaríamos que hicieras el trayecto de ida en taxi brousse. Tendríais que preguntar en la estación sobre los horarios y al menos la ida hacerla así. A la llegada al parque os podéis informar en el punto donde comprareis los tickets de entrada de la afluencia de los taxi brousse y preguntar allí. Seguro que ellos mismos os pueden gestionar un taxi a malas que no pase un taxi brousse que os cuadre por horario.
Cuando nosotros estuvimos visitando el parque a la salida estuvimos un rato grabando etc y la verdad que no recordamos ver con afluencia taxi brousse, pero si recordamos unas mujeres que estaban esperándolo.
Un saludo