Cape Palliser | Nueva Zelanda road trip #7

Último día en la isla norte y sin duda uno de los que mejor sabor de boca nos dejó en toda la ruta por Nueva Zelanda. Este día acabamos en el punto más meridional de la isla: el Cape Palliser. Allí disfrutamos de las vistas desde el faro, el más al de la Isla Norte y dormimos en el mejor lugar de todo el viaje.

Fue uno de los días que más distancia recorrimos en carretera, que visitamos más cosas, que mejor nos lo pasamos y del que nos llevamos bastantes anécdotas.

Un día marcado por las visitas a lugares emblemáticos de El Señor de los Anillos como el parque Kaitoke Regional Park, conocido por ser Rivendell. O por la visita Putangirua Pinnacles, también llamado el Sendero de los Muertos por los fans de las películas.

ruta día 7

Amanecimos el Whakapapa Holiday Park cerca del Tongariro National Park, pues el día anterior habíamos hecho el Tongariro Alpine Crossing.

Por si no lo leíste el día 5 de nuestra ruta, se nos estropeó el limpiaparabrisas justo cuando más llovía subiendo desde Taupo hasta el Tongariro National Park. Así que llevábamos dos días con el limpia roto y teníamos que arreglarlo. Aparte también nos dimos cuenta que se nos había fundido una luz así que era hora de buscar un mecánico por el camino.

seguro viaje nueva zelanda

Paramos en Foxton, un pequeño pueblo donde el cerrado acento kiwi era de lo más profundo. Y después nos reímos un rato de nosotros mismos de cómo nos hicimos entender para que nos arreglaran los desperfectos.

Aunque el inglés nos es problema para nosotros en pueblos kiwis del interior como Foxton puede que no entiends ni un simple all right. Si a eso le añades que los kiwis cambian la «e» por la «i» en el habla ya ni te contamos.

La verdad que en estos casos se agradece la amabilidad que encentras en el camino. Además de buena gente, fueron muy simpáticos.

La broma nos salió por 35NZ$ (que después Lucky Rentals nos devolvió).

Kaitoke Regional Park

A solo 45 minutos desde Wellington se encuentra este espectacular parque que cubre 2860 hectáreas de bosque. En Kaitoke Regional Park está uno de los mayores rainforest del mundo. Palmeras de helechos, árboles centenarios, ríos con remansos se extiende por el parque y por supuesto millones de la planta más icónica de Nueva Zelanda: el silver fern o helecho plateado.

Es un parque marcado en la historia maorí y neozelandesa y también es un buen lugar para hacer senderismo ya que hay varias rutas. Además cuenta con varias zonas de recreación y un camping que es muy frecuentado por la gente de Wellington cuando quiere encontrar un poco de paz y tranquilidad.

Esta paz y tranquilidad, es lo que quizá llevó a Peter Jackson a elegir este lugar para recrear aquí el Último Hogar de los Elfos, Rivendell. Aparte de tener un entorno perfecto para ello, todo viajero buscaba un poco de descanso en su paso por Rivendell.

Rivendell, el Último Hogar de los Elfos

En este bosque se rodaron las escenas de la Casa de Elrond en la trilogía de El Señor de los Anillos y cuenta con unos caminos con paneles informativos que te llevan por los distintos puntos de la localización explicándote cómo y qué se rodó. Además allí se dejó una copia permanente del arco de la puerta de Rivendell por donde la Compañía del Anillo parte hacia Mordor.

Localización: Se encuentra en el sur de la isla norte, en la zona del Upper Hut. La entrada principal se realiza girando por la Waterworks Rd, un poco antes de llegar a Pakuratahi. La entrada del parque está a 1Km por esa carretera. Poco después encontrarás la zona de camping con lavabos públicos, zona de picnic, etc, y ya encontraremos señalizado Rivendell.

Llegarás a un amplio parquing donde dejar el coche y al cruzar el puente, siguiendo las indicaciones ya verás el lugar. Hay lavabos públicos también.

Nosotros bajábamos desde el norte y para llegar a Kaitoke Regional Park tomamos la oculta y serpenteante Akatarawa Road. Esta carretera va desde Waikanae hasta un poco más al norte Upper Hut, a través del hermoso Valle Akatarawa y el Tararua Forest Park.

Son 30 km de recorrido panorámico pasando por miradores, bosques frondosos y algún que otro corte de aliento para el que conduce. Pues no puedes ir a más de 30 o 40km/h ya que la carretera es de las más sinuosas por las que pasamos en todo el viaje.

Precio: Gratuito.

Cuando visitarlo: Cualquier época del año es buena. Posiblemente en primavera que bajan los ríos más cargados de agua y por la mañana con las primeras nieblas debe ser más espectacular.

Putangirua Pinnacles Scenic Reserve

Esta imponente formación geológica creada por la erosión del viento y el paso del agua a lo largo de millones de años. Está compuesta por un montón de pináculos en forma de aguja de tierra conglomerada y arenosa, también conocidos como hoodoos.

Sumergidas en las aguas del mar y salidas a la superficie posteriormente, estas formaciones, aunque no se sabe a ciencia cierta, se cree que pueden tener unos 125.000 años y que en los últimos 7.000 haya sufrido la mayor erosión acelerada. En los últimos 1.000 el viento, el agua y la deforestación de la zona han causado un desgaste considerable.

Putangirua Pinnacles Scenic Reserve cuenta con una zona de acampada y con varias opciones de senderismo de las cuales destacamos dos senderos de unas tres horas ida y vuelta para ver estas espectaculares formaciones que nos regala la naturaleza. Puedes elegir entre una ruta que te lleva hasta una colina donde ver una excelente panorámica del lugar y otra que te lleva por en medio de la garganta del arroyo donde se encuentran los pináculos.

 

El sendero de los Muertos

Nosotros elegimos el camino del arroyo y nos adentramos en estas impresionantes e inquietantes formaciones.

El camino se va estrechando conforme se va llegando a la parte alta del arroyo hasta el punto convertirse en un paso a través de una grieta. Al ser una tierra arenosa y de conglomerado, hay peligro de caída de rocas.

Algunas de esas piedras son muy grandes. Es por eso que no es muy recomendable seguir mucho más al llegar a ese punto. Básicamente porque te puede caer una buena piedra y ya hay carteles que avisan de ello.

Putangirua Pinnacles fue escogido para representar el Sendero de los Muertos en la película de El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey. Légolas, Gimli y Aragorn se adentraron por este sendero para despertar al Ejército de los Muertos. Y así poder salvar la Tierra Media de los ejércitos de Sauron.

Más info en nuestro post: Guía de las localizaciones de El Señor de los Anillos .

Localización: Se encuentra en el sur de la isla norte en la región de South Wairapapa. La entrada a Putangirua Pinnacles está en la Cape Palliser Rd. a unos 13Km de Cape Palliser.

Precio: Gratuito

Cuando visitarlo: Nosotros fuimos sobre las cuatro de la tarde. Aquel día lucía un cielo limpio de nubes y disfrutamos mucho del lugar con las luces de la tarde. Además a esa hora ya da la sombra en esa zona y se va mucho mejor. No debe ser muy recomendable con mal tiempo por los posibles derrumbes.

Cape Palliser

Cape Palliser es el punto más meridional de la isla norte. Allí encontramos un faro en lo alto de la roca construido en 1897. El faro originalmente funcionaba con petróleo y accionamiento manual. A día de hoy su funcionamiento es eléctrico y totalmente automatizado como ya es habitual.

Para llegar hasta el faro hay que seguir la Cape Palliser Rd hasta que deja de estar asfaltada. Una vez te encuentras con el faro tienes que subir por una empinadísma escalera con más 250 escalones. Aquí el esfuerzo merece realmente la pena. Pues esta fue una de las mejores tardes de nuestro road trip por la isla norte.

Las vistas desde el faro del Cape Palliser son preciosas. Delante de tienes unas vistas del Océano Pacífico empujando fuertes olas a estrellarse contra la rocas. Y si a eso le sumas la luz del atardecer, se vuelve un lugar idílico.

Cape Palliser

Localización: Se encuentra en el punto más al sur de la isla norte en la región de South Wairapapa. Está en la Cape Palliser Rd. a unos 10 minutos desde Ngawi.

Precio: Gratuito.

Cuando visitarlo: Nuestra recomendación es a la puesta de sol, pero este lugar te puede maravillar a cualquier hora. No debe de ser muy recomendable cuando hay mal tiempo pues los escalones pueden ser muy difíciles de subir. Y obviamente muy peligrosos para bajarlos.

Si eres amante de la fotografía aquí se pueden sacar unas fotos nocturnas tremendas.


Dónde dormimos

 

Nombre: Ngawi Camping Area.

Localización: Se encuentra en la pequeña población de Ngawi, junto a la Cape Palliser Rd., en primera línea de playa.

Servicios: Como servicios la verdad que no os podemos contar que tuviera nada porque no tenía ni lavabos. Pero en verdad para nosotros fue el mejor camping de todos.

Esta situado en una explanada muy pequeña a pie de playa, todo un lujo. Sencillamente esa noche no necesitamos nada más. Era perfecto tal cual. La playa de piedras, un precioso atardecer, unas cervezas, una de las costas más abruptas que habíamos visto y la tranquilidad del pueblo pesquero de Ngawi. Perfecto.

Como servicios que ofrecía este lugar podríamos nombrar las mesas de picnic con vistas al mar. El tiempo máximo eran 21 días.

Precio: Gratis


¡Espera esto no acaba aquí! Deja tu comentario más abajo sobre que te ha parecido el post! Ya que has llegado hasta el final… Nos molaría leer tu opinión!!!

4 comentarios en “Cape Palliser | Nueva Zelanda road trip #7”

    1. viajandonuestravida

      Muchas gracias!!!! Pues si estos paisajes os gustan los de la isla sur….os van a encantar!!! La isla sur es espectacular!! Y ya mismo empieza la ruta por ahí 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Aviso Legal  │  Política de privacidad  │  Política de cookies

 
Scroll al inicio