Pirineo aragonés: rutas y pueblos que no te puedes perder

¿Tienes en mente visitar esta zona y no sabes qué ver en el Pirineo aragonés? Pues en esta entrada te dejamos los imprescindibles para que puedas disfrutar de esta zona al completo. Cascadas, ibones, valles, animales en libertad, muchas rutas de senderismo y pueblos con encanto. Todo esto y mucho más encontrarás en esta zona del Pirineo.

Qué ver en el Pirineo aragonés

La cordillera de los Pirineos considerada como una de las mecas del montañismo español. Alberga más de 80 cumbres que superan los 3000 metros. Sus montañas son los vestigios de antiguos glaciares que aun conservan uno de sus mejores tesoros, los ibones (lagos de alta montaña). Por no hablar de la diversidad paisajística o la amplia y variada fauna autóctona.

Además de disfrutar de la naturaleza de esta zona, otro de sus alicientes para ser visitada, es su entorno rural. Pueblos con encanto donde sus tradiciones y su arquitectura medieval permiten desconectar gracias al impulso de un turismo rural con carácter.

A continuación te dejamos una lista con las rutas de senderismo que no te puedes perder y por los pueblos que no puedes olvidarte de visitar.

Rutas en el Pirineo aragonés

El Pirineo aragonés ofrece una gran variedad de rutas y actividades al aire libre para los amantes de la montaña y la adrenalina. Caminatas para todos los niveles, algunas de ellas de cierta dificultad y otras muchas para disfrutar toda la familia al completo. En este artículo te traemos 6 recomendaciones de rutas que tienes que ver en el Pirineo aragonés.

Si te gustan las actividades como el barranquismo, el kayak o las vías ferratas te dejamos aquí información para disfrutar de estas actividades emocionantes en el Pirineo aragonés.

Ruta a la cascada Cola de caballo

La ruta a la Cola de Caballo en Ordesa es de las más bonitas, más conocidas y visitadas del Pirineo. Sin duda, una vez la haces, entiendes el porqué de tanto piropo: es sencillamente imponente.

Te recomendamos conocer este rincón del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido a través de esta ruta que hará que te vuelvas un/a #MountainLover.

Este sendero recorre el fondo del Valle de Ordesa. Atraviesa hayedos, gradas pétreas por donde bajan cascadas y llega hasta el Circo de Soaso, finalizando en la majestuosa Cascada de la Cola de Caballo.

Es una de las rutas más paisajísticas del Pirineo aragonés y además de ser realmente bella, no tiene dificultad en su recorrido. Aunque sí hay que tener presente que tiene un largo recorrido.

¡Ojo si vas a ir con perro! Te recomendamos leer toda la información, pues en temporada alta hay que acceder en autobús al inicio de la ruta.

Te dejamos toda la información para hacer la Ruta a la Cola de Caballo.

Actividades en Ordesa

Si eres de los que te gusta practicar deportes de aventura tanto en verano como en invierno, te proponemos algunos planes.

Una de las actividades que puedes hacer en invierno es disfrutar de un paseo con raquetas de nieve por Ordesa y Monte Perdido. Toda una experiencia que se puede hacer en grupo y con todo el material necesario descubriendo las cumbres nevadas de los pirineos en total seguridad con una actividad organizada.

Para los más atrevidos también es posible practicar barranquismo en la zona de El Furco. Un descenso en rápel que se desliza por increíbles toboganes naturales.

O hacer la vía ferrata del Sorrosal, recorriendo impresionantes cascadas, escaleras ancladas en la roca, túneles que se adentran en las montañas… Pon a prueba tu espíritu aventurero recorriendo la vía ferrata del Sorrosal. Un plan de lo más original en los Pirineos que no te dejará indiferente.

Ruta al Ibón de Plan

Desde el Valle de Chistau parte una de las rutas más mágicas de todo el pirineo. Esta fácil y breve ruta transcurre entre bosques de pino negro y verde y fotogénicas praderas. En apenas 20 minutos se llega al Ibón de Plan por un camino bastante accesible para poder hacerlo con toda la familia.

La imagen del Ibón de Plan rodeado de majestuosas moles pétreas del macizo de Cotiella y sus verdes y frondosos bosques, es completamente mágica. Decimos lo de mágica por su belleza y por su leyenda.

que ver en el Pirineo aragonés

Se dice que en este ibón, también conocido como Basa de la Mora, en tiempos de guerras entre moros y cristianos, una joven princesa mora llegó huyendo de los conflictos. Se perdió en su travesía justo en este punto y su alma quedó atrapada en el lago para siempre. Desde entonces al amanecer del día de San Juan quienes se lavan la cara con las aguas de este Ibón y tienen un corazón puro y limpio, pueden contemplar la figura de la mora danzando vestida con joyas y serpientes que brillan con los primeros rayos del amanecer.

Cómo llegar al Ibón de Plan

Para iniciar esta ruta debes llegar al pueblo de Saravillo. Una vez allí tienes dos opciones: Dejar tu vehículo en el pueblo y subir caminando por el PR87 de Huesca.

Para esta opción tienes un aparcamiento justo en el inicio de la pista forestal que sube al ibón. La otra opción es más cómoda y es subir con tu vehículo por la pista forestal (14km y 1hora aprox) hasta el Refugio de Lavasar.

Una vez llegado al refugio te recomendamos dejar tu vehículo encaminado para la bajada. No hay mucho espacio para aparcar y se llena bastante por lo que puede ser complicado maniobrar para salir.

Desde el refugio sale el sendero que lleva hasta el ibón en unos 20 minutos. Una vez allí puedes hacer la ruta circular que rodea el ibón (20 minutos).

Te dejamos el enlace a la ruta competa en Wikiloc.

Dónde pernoctar cerca de Ibón de Plan

Es posible pernoctar en el mismo pueblo de Saravillo, justo en el aparcamiento de Les Esplanades que se encuentra en el inicio de la pista forestal que sube al Refugio de Lavasar. Te recomendamos este lugar porque se encuentra muy bien situado para hacer esta ruta. Y además tiene un pequeño merendero, parque y a dos pasos tienes la Roulotte de Let, una food truck con comida buenísima y atendida por una familia encantadora.

Guía para camperizar furgoneta

Ruta al Ibón de Piedrafita

El Ibón de Piedrafita, situado a los pies de la Sierra de Partacua, la cual separa el Valle de Tena de la zona de Biescas, tiene una de las panorámicas más bonitas de los Pirineos. Este ibón poco profundo se encuentra ante el pico de la Peña Telera, todo un símbolo de la escalada en su cara norte y también del montañismo español. Es posible ver el reflejo en las aguas del ibón de este pico, algo fascinante sobre todo para los apasionados de la fotografía.

que ver en el Pirineo aragonés

Cómo llegar al Ibón de Piedrafita

Para hacer esta ruta por Tramacastilla de Tena podemos dejar nuestro vehículo en el Parquing público de Tramascatilla situado en la ctra Comarcal 136. Desde allí debes atravesar el casco urbano en dirección al Bosque de Betato. Tras una hora por este hayedo, se continúa cruzando una pista forestal hasta llegar al río. Se sigue remontando el curso de este y en 1 hora se llega al Ibón de Piedrafita.

Puede alargarse esta ruta llegando al Arco geotéctonico de Piedrafita. Es aconsejable continuar otra hora más para obtener unas vistas increíbles de los picos de los Pirineos y el embalse de Búbal. La ruta de vuelta es por el mismo camino y la duración de toda la ruta sería de unas 6 horas.

No te olvides que llegando al pueblo de Tramacastilla de Tena tienes las pozas de la Garganta del Gorgol, donde podrás darte un baño si el tiempo te acompaña.

Te dejamos el enlace de la ruta completa en Wikiloc.

Dónde pernoctar en el Valle de Tena

Es posible pernoctar en el mismo pueblo de Tramacastilla de Tena, justo en el aparcamiento público situado en la ctra Comarcal 136. Es accesible para autocaravanas y furgonetas y tiene muy buenas vistas aunque no tiene servicios.

Ruta Ibones de Anayet

Esta ruta es todo un clásico que tienes que ver en el Pirineo aragonés. Tocando casi frontera francesa, se encuentra una de las zonas con las vistas más increíbles de todo el Pirineo aragonés. Las montañas envuelven todo a tu alrededor y si tienes la suerte de encontrar el día despejado, es absolutamente sobrecogedor.

La ruta transcurre entre lagos glaciares que reflejan los picos y sin duda recorrer estas montañas es una experiencia que no te dejará indiferente. Es apta para hacerla en familia ya que si dificultad es moderada y su duración es entorno a las 4 horas (ida y vuelta).

que ver en el Pirineo aragonés

Cómo llegar a los Ibones de Anayet

Se puede emprender la ruta desde diferentes puntos. El punto más conocido es desde el aparcamiento de Anayet (por el corral de las Mulas), pero si queremos evitar el tramo de pista asfaltada, lo mejor es inicial la ruta desde el aparcamiento de El Portalet

Desde este último aparcamiento se sube por el collado de Batallero, donde justo termina uno de los telesilla. Después hay que continuar hacia la Glera flanqueando la cresta de los Farallones y pasar el barranco de Culibillas. Una vez pasado este barranco, ya enlazaremos con el sendero GR-11 que nos llevará hasta los ibones.

Un vez aquí puedes alargar tu ruta subiendo al Pico Anayet o al Vértice de Anayet, desde donde obtendrás unas increíbles vistas de todas las cimas de alrededor y obtener una de las mejores panorámicas del Midi d’Ossau. Tienes que tener en cuenta que este tramo tiene mayor dificultad y sobre todo al Pico Anayet no sería aconsejable subir con perros o niños muy pequeños porque hay un paso con cadenas y una trepada final.

Te dejamos la ruta completa de Wikiloc.

Dónde pernoctar para visitar los Ibones de Anayet

En la misma carretera que va dirección a Francia y por donde se accede a los aparcamientos del Portalet y de Anayet, hay lugares para pararse a pernoctar. También tienes la opción de pernoctar en Formigal que queda a escasos metros o en el área gratuita de Sallent de Gállego, junto a un río y con servicios de llenado y vaciado.

Ruta del Valle Aguas Tuertas

Si tenemos que recomendarte una ruta sencilla e impresionante en Huesca, esta seria la ruta por el Valle de Aguas Tuertas. Te la recomendamos por estos motivos y por ser realmente hermosa.

que ver en el Pirineo aragonés

Aguas Tuertas, no puede faltar en tu lista de los lugares que ver en el Pirineo aragonés. Y es que el Valle de Aguas Tuertas es de una imagen de postal. Alberga una pradera llena de vida donde los caballos corren en libertad y por la que descienden poco a poco los meandros que forma el río Aragón Subordán dando vueltas y vueltas. La combinación de colores hacen que sea uno de los paisajes más bonitos que hemos visto en nuestra ruta por el Pirineo aragonés y de todo el Pirineo en general.

que ver en el Pirineo aragonés

Este valle se encuentra situado en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, en el enclave del Parque Natural de los Valles Occidentales, dentro de la comarca de la Jacetania. Esta ruta es una ruta familiar que no tiene dificultad técnica y se encuentra bien señalizada. El itinerario el Valle de Aguas Tuertas transcurre por un tramo de la Senda Transpirenaica GR11.

Te dejamos toda la información de la ruta al Valle de Aguas Tuertas + Ibón de Estanés.

Si te animas a disfrutar de la montaña de una manera diferente, te proponemos sobrevolar en avioneta esta zona y tener una visión especial de las elevadas montañas y extensos valles del Pirineo aragonés.

Ruta a la Cascada de Orós Bajo

Una de las cascadas más peculiares que hemos descubierto recientemente es la Cascada de Orós Bajo o también conocida como la Cascada d’os Lucas. Esculpida por el agua durante siglos, se han creado unas formas en la roca asombrosas por donde baja el agua en dos saltos de 5 y 7 metros. Un rincón para visitar en la zona del Alto Gállego, a unos 15 minutos de Biescas.

que ver en el Pirineo aragonés

El recorrido dura 1 hora (ida y vuelta) y se puede hacer con niños o con perretes sin problema. Al tratarse de una cascada y el sendero remontar el río, no es aconsejable visitarlo con lluvias por las posibles crecidas del río o desprendimientos.

Cómo llegar a la Cascada de Orós Bajo

Para llegar a la cascada de Orós Bajo hay que dirigirse al pueblo de Orós Bajo. Debes desviarte por el merendero de Oliván desde la N260 hasta llegar a Orós Bajo y dejar tu vehículo en el parking del pueblo. Desde allí se inicia el sendero de la cascada.

Dónde pernoctar cerca de Orós Bajo

Tienes diferentes puntos para pernoctar cerca de la Cascada de Orós Bajo. La primera que te recomendamos es en el aparcamiento público de Biescas, junto al parque de la Conchada. Este aparcamiento se encuentra a escasos minutos en coche de la cascada.

Otro punto para pernoctar sería en el merendero de Oliván. Aquí hay diferentes sitios para pararse siguiendo el curso del río.

Pueblos del Pirineo aragonés

Los pueblos del Pirineo aragonés son en su mayoría de calles y casas empedradas y con un marcado estilo montañés. Muchas veces coronando cumbres, otras esparciéndose por valles, son destinos a tener en cuenta cuando en verano el sol aprieta.

Esta es una zona de villas y localidades con una gastronomía potente y recia. Donde los platos típicos te resucitan el cuerpo después de un trekking. Pues, como habrás visto, muchas veces son punto de partida para realizar rutas y descubrir la naturaleza del Pirineo aragonés.

El Pirineo aragonés se disfruta al aire libre, por eso te dejamos por aquí algunas actividades y visitas guiadas.

Ansó

En un valle que lleva su mismo nombre, se encuentra Ansó. Un pueblo que, debido a su situación fronteriza con Francia y Navarra, hizo que los reyes aragoneses de antaño le otorgaran una serie de privilegios. Dichas concesiones ayudaron a prosperar al pueblo a nivel económico, cultural y arquitectónicamente.

Hoy en día, Ansó se encuentra entre los llamados pueblos más bonitos de España, y además de regalar un paseo agradable a los visitantes por sus calles empedradas, es la puerta de entrada al Parque Natural de los Valles Occidentales.

que ver en el Pirineo aragonés

Formigal

Formigal, situado en el Valle de Tena a 1550 msnm y rodeado por decenas de picos de los Pirineos aragoneses, es un urbanización que pertenece al municipio de Sallent de Gállego.

Esta localidad es muy conocida por sus famosas pistas de esquí, de hecho, han sido la principal razón de crecimiento y desarrollo económico en las últimas décadas.

Pero además de su actividad invernal, el enclave de Formigal es ideal para practicar todo tipo de deportes de montaña y alta montaña.

Lanuza

Con un marcado estilo arquitectónico de piedra y pizarra, Lanuza es otra localidad encantadora del Pirineo aragonés perteneciente a Sallent de Gállego.

A finales de los 70, se decidió construir el embalse de Lanuza y debido a la consiguiente inundación, los habitantes fueron abandonando el pueblo. Pero un error de cálculo del caudal hizo que el nivel del agua no anegara el pueblo y en la década de los 90 fueron volviendo sus habitantes y descendientes.

Hoy en día es un pueblo abierto al turismo donde cada verano, artistas de todo el mundo se dan cita en la celebración del Festival Internacional de las Culturas. Sin duda Lanuza, es otro de los puntos que tienes que ver en el Pirineo aragonés.

que ver en el Pirineo aragonés

Aínsa

La villa medieval de Aínsa, es otro de los pueblos más bonitos de España y que tienes que ver en el Pirineo aragonés. Y no es para menos. Este pueblo oscense, antigua capital del condado de Sobarbe, guarda tras sus murallas, calles y placetas, un gran patrimonio histórico.

Además cuenta con un enclave privilegiado, pues se encuentra sobre una colina por donde se extiende su Casco Antiguo (declarado Conjunto Histórico-Artístico) y flanqueado por los ríos Circa y Ara.

Si tienes tiempo también puedes disfrutar del itinerario que une Aínsa con Boltaña. Un agradable paseo para toda la familia por el curso del Río Ara, el último río virgen de los Pirineos.

Mapa Pirineo aragonés

A continuación os dejamos un mapa con todas los puntos mencionados en este artículo. Un mapa que conforme vayamos descubriendo más sobre esta zona, iremos actualizando

Dónde alojarte en el Pirineo aragonés

Si ya tienes claro los sitios qué ver en el Pirineo aragonés, ahora te dejamos recomendaciones para tu alojamiento. Si quieres visitar esta zona te recomendamos que te alojes en tres puntos y desde aquí organices tus rutas. Los tres puntos que te recomendamos serían: Benasque, Ordesa y Hecho.

Te dejamos algunas recomendaciones de estos tres puntos por si quieres hospedarte en apartamentos, hoteles o campings.

Ahorra en tu viaje

🩹 No te olvides de contratar el seguro de viaje. Consigue un 5% de descuento aquí.

🏠 Los mejores alojamientos a los mejores precios aquí.

🚵‍♀️ Contrata las mejores actividades y excursiones aquí.

📶 Viaja con Internet de manera fácil y cómoda, consíguelo aquí.

🚐 No viajes sin el seguro de tu vehículo. Consigue las mejores coberturas al mejor precio aquí.


Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo sobre qué ver en el Pirineo aragonés. Cualquier pregunta nos la puedes dejar en comentarios y te contestaremos personalmente.

Finalmente decirte que tanto este como todo entorno natural necesita ser cuidado. Escribimos nuestros artículos y te damos toda la información encantados. Solo te pedimos que cuides de estos lugares. No dejes basurano ensucies y si puedes, deja los lugares mejor de los que te encuentras. La naturaleza no necesita nada de lo que traes así que NO DEJES BASURA. Y si puedes, lleva una bolsa y recoge la que te encuentres por el camino.

Para acabar decirte que nos puedes encontrar por las redes sociales YouTube, TwitterFacebook e Instagram. Y recuerda que también puedes suscribirte al blog y formar parte de esta familia.

 

13 comentarios en “Pirineo aragonés: rutas y pueblos que no te puedes perder”

        1. viajandonuestravida

          Hola! Nosotros nos encontramos perros en todas las rutas, eso sí, deben ir atados ya que hay tanto animales pastando como salvajes. Un saludo!

  1. Muchas gracias chicos por tener esta página tan chula con tanta info y con tantas recomendaciones,
    Estamos preparando una escapada de 4 días al pirineo aragonés y estamos sacando toda la info gracias a vosotros!!
    Saludos!!

    1. viajandonuestravida

      Hola Ismael.

      Muchas gracias por pasarte por el blog y dejarnos tu comentario.

      Esperamos que disfrutéis mucho de vuestro viaje.

      Un abrazo

    2. Muy buenas recomendaciones! Lo único, son unos 120 tresmiles principales y 90 secundarios en el Pirineo. La mayoría de los tresmiles franceses que decías están en la frontera entre Francia y España y Aragón por tanto. Y de la parte de la jacetania faltarían (como otras tantas cosas jeje) sin duda los ibones azules, y decenas de ibones mágicos que hay por esa zona que es una locura. El cañón de Añisclo y su collado, pineta, que puede ser uno de los sitios más espectaculares de Europa, y gavarnie ( que está al lado) aunque es la parte francesa. Y por supuesto toooodo el valle de Benasque, que como dice mi padre es sin duda el Chamonix español jeje. Que eso daría para todo un reportaje. Pero bueno, primera vez que veo una selección buena para todos los publicos con sitios que si o si hay que ir a ver.

      1. viajandonuestravida

        Hola Jorge.

        Muchísimas gracias por tu aportación y por tu comentario. Nos alegra que te haya gustado y más viendo que conoces tan bien la zona.

        Un saludo

  2. Hola buenos días, podrías decirme como planteasteis la ruta. Cuantos días estuvisteis y como la organizasteis para verlo todo? Donde hicisteis noche, y que visteis cada día.. Gracias, un saludo😉👋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Aviso Legal  │  Política de privacidad  │  Política de cookies

 
Scroll al inicio