Empieza la segunda parte de nuestro viaje por Madagascar donde llegamos a Yamuna ONGD para conocer este proyecto que tanto llamó nuestra atención desde España y al que tantas ganas teníamos de llegar para poder hacer un voluntariado muy breve pero muy intenso.
Quizás te suene el nombre de Yamuna pues hemos estado haciendo durante todo el mes de julio un proyecto llamado #AulaTraveler junto a otros muchos viajeros para apadrinar un aula de este centro conjuntamente. Hemos conseguido llegar a la meta B, que era recaudar fondos para asegurar la sanidad y la educación de esta aula por todo un año. Te dejamos el vídeo con más la información aquí.
Día 16: Llegada a Yamuna
Partimos el día de hoy desde Antsirabe con las mochilas cargadas de ganas hacia Antananarivo, capital del país, pues muy cerquita de allí se encuentra la zona donde la ONGD Yamuna trabaja para disminuir el nivel de pobreza.
Salimos de Antsirabe desde la gare routiere de taxi brousse, el transporte público de Madagascar, donde tras esperar una hora para que se llenara uno de estos mini autobuses salimos camino a la gran ciudad.
Puede que sea uno de los últimos trayectos en taxi brousse por el país y después del amor/odio que se ha creado hacía este método de transporte pues, va a ser que al final le vamos ha echar de menos. Así que estas casi 4 horas de camino no nos parecen tan malas.
La verdad que poder movernos por el país en este transporte ha sido una de las mejores maneras y más divertidas de conocer a la gente malgache y no lo cambiaríamos.
Una vez llegamos a Tana, como ellos llaman a la capital, paramos en la caótica gare routiere y regateamos como nunca para conseguir que un taxista nos lleve a buen precio hasta el pueblo de Vontovorona. El trayecto para llegar a Yamuna es de 30 minutos más o menos, sin contar con las paradas técnicas que tiene que hacer el taxista para que el coche no salga ardiendo.
Gastos
- Taxi brousse : 20.000 Ar (2 pers) // 5€
- Taxi : 20.000 Ar // 5€
- Comidas: 5000 Ar (2 pers) // 1,30€
Yamuna ONGD
Yamuna es una organización no gubernamental para el desarrollo que se creó en el 2000 y que luchan para disminuir el nivel de pobreza en la zona de Madagascar. Allí hacen una gran labor centrando sus esfuerzos en la reinserción socio-económica de la mujer y la protección de la infancia mediante la salud, la nutrición y la educación.
Para ponerte un poco en situación en Madagascar la esperanza de vida es de 59 años y el 70% viven bajo el lindar de la pobreza. Un dato muy importante es que en las zonas rurales, que es donde vive la mayor parte de la población, 8 de cada 10 personas no tienen acceso al agua potable y solo 3 de cada 100 tienen acceso a letrinas. Las consecuencias a todo esto son las enfermedades que en la gran mayoría de los casos no podrán ser atendidos sanitariamente.
Otro de los datos sobre el país que nos parece escalofriante es que el 34% de las adolescentes entre 15 y 19 años son madres y el 32% de los niños entre 5 y 14 años trabaja.
Con una situación así…hay mucho por hacer en este país.
En Yamuna para llevar a cabo estas labores de reinserción de la mujer y protección a la infancia han creado diferentes acciones como el C.E.M, la cooperativa de mujeres e iniciativas como la casa de acogida de menores.
El C.E.M (Centro Educativo Mandrosa) es un centro educativo y deportivo construido por Yamuna para dar una educación complementaria a la escuela pública a unos 350 niños de 3 a 14 años en dos turnos, uno de mañana y otro de tarde. Ambos turnos comen en la escuela y quizás esta es una de las cosas más importantes que les aporta Yamuna.
El nivel educativo en Madagascar es bastante precario y puesto que la educación es la base para abrirse puertas a un mejor futuro, este centro es una apuesta de futuro y posibilidad.
En este centro se potencia la creatividad, se apuesta por una educación artística, por el bilingüismo (malgache y francés), por el deporte para potenciar sus capacidades y por una educación sin imposiciones, algo en lo que todavía se tiene que trabajar mucho en este país y que se empieza por concienciar a los adultos.
La Cooperativa de mujeres se creó después de haber hecho un curso de formación a mujeres sobre agricultura y artesanía y ver que podían unirse para crear un proyecto de futuro. Estas mujeres vivían en situaciones muy precarias por la situación familiar y por no tener oportunidades laborales.
Esta oportunidad les sirve para aprender un oficio y poder tener un futuro mejor para ellas y sus familias.
Las artesanas disponen de unos talleres donde hacer su producción y se trabaja conjuntamente para dar salida comercial a estos productos para que puedan vivir de ello.
A las agrícolas se les cedió unos terrenos para que pudieran cultivar sus parcelas de tierra. Previamente se les hizo una formación y tienen el seguimiento de un técnico para ayudarlas.
El objetivo es que ellas aprendan un oficio y puedan reinsertarse en la sociedad y tirar para adelante con sus familias con un trabajo digno, ya que muchas de ellas son madres solteras y se tiene que hacer cargo de sus hijos.
Todos estos medios sirven para que mejoren su calidad de vida y la de sus hijos y paralelamente contribuyen al desarrollo de su comunidad y la economía local.
Aparte hace muy poquito que se ha puesto en marcha las viviendas sociales que se encuentran en el mismo recinto de la cooperativa y que son viviendas que se les facilita a las mujeres que trabajan en la cooperativa a un precio muy bajo.
Actualmente el Centro de acogida cuenta solo con 10 niños debido que en el 2013 se tuvo que cerrar el centro que se hacía cargo de unos 70 niños por no poder llevarlo todo a cabo económicamente. Se reubicó a muchos niños con sus familiares o en centros de acogida y se quedaron con los que no tenían otra salida.
Este centro de acogida es como una gran familia. Se encuentra en la planta baja de la casa, dentro del recinto Tsinjo, y ellos tienen sus habitaciones, comedor, aseos y cocina. Estos niños hacen su formación académica en la escuela pública y en el centro Mandrosoa y se les cubre los gastos médicos y alimentarios.
Nuestra llegada a Yamuna
A nuestra llegada nos espera Natalia, que es la responsable en Madagascar del proyecto de Yamuna y nos lleva a conocer el centro Tsinjo. El Centro Tsinjo es el recinto donde se encuentra la casa de los voluntarios, del personal de la ONGD, la casa de acogida, la casa de huéspedes y la guardería.
Como llegamos para la hora de la comida comemos todos juntos en la casa y después nos vamos a conocer las instalaciones del colegio Mandrosoa, lugar donde pasaremos la semana junto a todos los niños.
Después de hacer un recorrido por todas las instalaciones del centro y como ya han terminado las clases nos reunimos junto con el subdirector de la escuela, la directora y el profesor para crear un plan de trabajo para esta semana con nosotros que se adaptara a su ritmo.
Tras tenerlo todo claro nos vamos a conocer la cooperativa de mujeres, sus talleres, campos de cultivo y viviendas sociales.
El día lo terminamos haciendo la compra en el mercado del pueblo para cenar después en casa Tsinjo.
En la siguiente entrada te contaremos como ha sido toda la semana como voluntarios en Yamuna, así que no te lo pierdas!