Voluntariado: «Conjunto de personas que se unen libre y desinteresadamente a un grupo para trabajar con fines benéficos o altruistas.»
ADVERTENCIA:
Voluntariado social: impacto para las dos partes, para el que va ayudar y para el que recibe ayuda. Tiene que ser un impacto positivo esencialmente para la gente que recibe la ayuda.
Muchas ONGs venden pobreza y explotan niños y las buenas intenciones de los voluntarios para estafar dinero: hay una industria de sacar dinero detrás, por este motivo es MUY IMPORTANTE! Buscar y filtrar proyectos sociales en los que colaborar. Abrir bien los ojos ante posibles estafas de voluntariados.
En que fijarse para elegir un proyecto
- Que no intervenga el dinero como premisa. Está bien pagar por alojamiento y comida pero a un precio razonable, equiparable al precio medio del resto de alojamientos que puedas encontrar por el país al que vayas. Está mejor si te ofrecen la posibilidad de alojarte en cualquier otro sitio que no tenga que ver con el proyecto en sí y tu valorar lo que más te convenga.
- Buscar un voluntariado adaptado a tus conocimientos y habilidades. No es lógico que te ofrezcas a dar clases de inglés si no lo dominas. Poder aportar tus conocimientos y que sirva como base para una educación o formación es ideal. Hablamos de aportar conocimientos también a la hora de cualquier proyecto, ya sea si dominas sobre cultivos y puedes aportar buenos consejos a la comunidad, etc.
- Importante que el proyecto sirva para dar empleo a gente local y no se nutra de gente occidental, es decir, una escuela en que los profesores sean gente local y no jóvenes occidentales que cambian cada 2 semanas. Que tú puedas estar allí para ayudar pero no interfieras en sus planes de estudios.
- En el que caso que se visite una escuela informarse de que se siga un plan educativo adaptado a sus edades y adecuado a la enseñanza del país. Importante: que no se repitan los mismos temas semana tras semana.
Voluntariado en Yamuna
Queremos explicarte como lo hicimos nosotros para que puedas tener una idea de los pasos a seguir para localizar un voluntariado. Ten en cuenta que cada proyecto es diferente y que nosotros te explicamos nuestra experiencia.
Búsqueda de destino
Empezamos primero por buscar un destino que visitar, en este caso fue Madagascar. Una vez tuvimos el destino elegido, empezamos a buscar información sobre el país y sobre proyectos sociales u ONGs que trabajaran allí. Descubrimos unos 5 proyectos y fuimos descartando por diferentes motivos, por tener poca información, por no parecer muy transparentes, porque no podíamos aportar nuestras habilidades y no seríamos útiles y otro porque nos parecía un precio muy elevado el alojamiento.
Al descubrir Yamuna ONGD nos encantó el proyecto por que trabaja para toda una comunidad contribuyendo a su desarrollo y a la mejora de su economía local con el proyecto de la Cooperativa de mujeres y con el trabajo en la escuela Mandrosoa. Aparte porque cumplía toda esta serie de requisitos de los que te hablábamos anteriormente sobre los que debes fijarte a la hora de buscar tu voluntariado.
Localización del proyecto
Nos informamos leyendo bien su página web lo primero y posteriormente nos pusimos en contacto con ellos para que nos pasaran más información. Aunque el voluntariado mínimo en Yamuna es de 3 semanas, existen casos especiales, así que lo mejor es hablar con ellos sobre tu caso.
Al ponernos en contacto nos pasaron toda la información sobre el proyecto que tienen allí, nos facilitaron dossieres vía email con la evolución de todos los proyectos y los planes de futuro en cuanto a mejoras, etc.
Estuvimos también en contacto con una chica que había estado en Yamuna unos meses y conocía el proyecto muy de cerca y nos ayudó un montón. Gracias Laura 😉 (Te recomendamos que antes de hacer un voluntariado te pongas en contacto con alguien que haya pasado por ahí para saber de primera mano información que necesitaras u opinión del lugar.)
Tras tener toda la información en la mesa, saber como funcionaba la ONG y sus proyectos y haber intercambiado muchos email con todas las dudas que teníamos (gracias Natalia por tu paciencia) confirmamos que iríamos a conocer y colaborar con Yamuna.
Nos pidieron información sobre nosotros para saber que perfil teníamos y donde encajaríamos mejor dentro de los proyectos y también para saber nuestras inquietudes y que podíamos aportar. Aunque antes de viajar a Madagascar ya concretamos que iríamos hacer, una vez allí volvimos hablar con los profesores y directores del centro sobre nuestras tareas durante la semana e hicimos un planteamiento semanal. Te lo explicamos más abajo.
Que el idioma no sea un impedimento
Algo que creemos que es primordial es entenderte con los responsables del proyecto o la persona que se encargue de hablar con los voluntarios, por lo que es muy importante que te puedas comunicar con un idioma que tu dominas para que toda la información te quede clara.
Con Yamuna no tuvimos ningún problema ya que esta organización tiene sede en Barcelona por lo que no vas a tener problemas con el idioma para comunicarte con ellos en cuanto a dudas que puedan surgir y quieras preguntarles. Son muy atentos y respondían a todos nuestros emails de manera muy rápida.
Tras tener toda la información que necesitábamos lo único que nos faltaba era organizar las maletas y es que otra de las cosas que puedes hacer si vas para Madagascar es llevarles maletas de material y ropa. En la sede de Barcelona tienen maletas llenas de cosas para llevar hacia Madagascar, así que les ayudas un montón si les puedes llevara alguna. No importa si no eres de Barcelona te las recogen desde cualquier punto de España. Si vas a conocer el país antes de ir hacía el proyecto no hay problema pues te las vienen a recoger al aeropuerto o al hotel que te hospedes en Madagascar.
Trip Drop, otra manera de ayudar en destino
De hecho, al descubrir esta necesidad pusimos en contacto a Yamuna con Trip drop, una web de dos viajeros que se dedican a poner en contacto necesidades concretas de ONGs, proyectos sociales o colectivos menos favorecidos con viajeros que vayan a visitar estos puntos. La ayuda a través de Trip Drop es sin dinero de por medio, se trata de cosas que tu puedas llevar al sitio al que viajas, donde previamente se han detectado las necesidades y se han compartido en su página web.
Creímos que era una buena manera de que llegaran más maletas a Yamuna y esperamos que así sea y si vas para Madagascar o cualquier otra parte del mundo te animes a echarle un vistazo a su web y ayudar en lo que puedas.
Una vez lo teníamos todo listo solo nos faltaba llegar a Madagascar y empezar el voluntariado!
Cómo llegar desde Antananarivo a Yamuna ONGD
Para llegar desde Antananarivo (o como ellos le llaman: «Tana») hasta Yamuna, que se encuentra en un pueblo llamado Vontovorona situado a unos 20 kilómetros aproximadamente de la capital, tienes dos opciones:
- Coger un taxi desde cualquier punto de la ciudad e indicarle que te lleve hasta el CUR en Vontovorona (se pronuncia vutburn) que es la zona universitaria del pueblo. El precio es de 20.000 Ary (6 €) duración de 30 minutos.
- Tienes la opción de coger dos taxi brousse. El primero en la estación de Fasan ‘ny Karana que te lleva hasta el pueblo de Vontovorona y el segundo que te deja en el CUR. La afluencia de taxi brousse en esta ruta no es muy seguida por lo que no podemos concretar en la duración del trayecto.
Vontovorona es un pueblo muy pequeño situado a unos 20 kilómetros de la capital del país, Antananarivo, donde llegan la mayoría de vuelos internacionales a Madagascar. Este pueblo de polvorientas calles de tierra roja y casas de adobe, se encuentra rodeado de campos de cultivo, montañas y ríos. También tiene calles asfaltadas, que serían las centrales, donde podemos encontrar el mercado local lleno de paradas con verduras y frutas y alguna que otra tienda como panaderías malgaches, pequeñas tiendas de alimentación y la zona universitaria del CUR, recinto donde se encuentra el Centro Tsinjo de la ONGD Yamuna, que es donde duermen los voluntarios.
Dónde dormimos
En el Centro Tsinjo es el recinto donde se encuentra la casa de los voluntarios, del personal de la ONGD, la casa de acogida, la casa de huéspedes y la guardería.
Es un lugar muy familiar, donde los niños entran y salen y tendrás diversión y entretenimiento asegurado todas las horas del día. En el edificio central se encuentra la casa de acogida en la planta baja, donde viven 10 niños actualmente. Tienen sus habitaciones, lavabo, comedor y cocina.
En la parte superior del mismo edificio se encuentran las habitaciones del personal de la ONGD, las habitaciones de huéspedes, el salón comedor, la cocina y la terraza. La verdad que a ninguna estancia le falta mimo y gran parte de la decoración está hecha por las mujeres de la cooperativa de Yamuna. Todo es muy sencillo pero muy acogedor y con mucho gusto.
El pasado de este edificio
Este edificio hace unos años era completamente un centro de acogida para más de 70 niños que tuvo que cerrarse porque no lo podían mantener. Al cerrarlo pensaron en darle otra utilidad y poder acoger a voluntarios que quisieran hospedarse y colaborar con ellos. El centro de acogida no se cerró totalmente pues como hemos comentado anteriormente viven 10 niños en la casa todavía.
En uno de los laterales están terminando lo que serán las habitaciones de los voluntarios, con cocina, comedor y lavabo propio.
En el recinto también se encuentra ubicada la guardería donde acuden cada mañana los más pequeños de la gran familia de Yamuna. Se encuentran 2 clases con un total de 25 niños.
Precios alojamiento en recinto Tsinjo de Yamuna
- Voluntarios en Maison Tsinjo: 21€ posibilidad de tener habitación individual, dependiendo disponibilidad. Los días de voluntariado se ofrece la comida, ya sea en el Centro Educativo Mandrosoa o en la Maison Tsinjo. Desayuno y cena a cargo del voluntario.
- Apartamento voluntarios: 5€ habitación compartida con cocina, lavabo y comedor compartido. Los días de voluntariado se ofrece la comida, ya sea en el Centro Educativo Mandrosoa o en la Maison Tsinjo. Desayuno y cena a cargo del voluntario.
Nuestra semana en Yamuna
Semana de Manel
Manel tiene el titulo de Monitor de Fútbol Base por la Federación Española de Fútbol y ha estado desde los 14 años combinando su época de jugador con la de entrenar a niños y niñas de diferentes edades en distintos centros deportivos, los últimos 4 años en el Centre d’Esports Sabadell. Queremos hacer una mención a este último club, en especial a Jordi Bransuela, pues hizo una aportación de una equipación completa para los niños y gracias a este gesto tienen su vestimenta para los torneos que realizan contra otros colegios.
Debido a este título y experiencia propusimos poder hacer una semana dedicada a planteamiento de sesiones de entrenamiento de fútbol y un torneo a final de la semana.
Manel preparó varias sesiones adaptadas a las diferentes edades de la escuela, ya que por él, pasarían todas las clases durante la semana. Antes de empezar cada entrenamiento las explicaba al profesor de educación física Narintra, para que fuera él quien llevara la voz cantante y así Manel corregía y ayudaba en la sesión para que se desarrollara correctamente.
¿En qué trabajaron?
Se trabajaron temas como coordinación, dinámica de juegos y conceptos básicos de control, pase y conducción.
Dado el interés que despertó estas sesiones en el resto de profesores y directores por su dinamismo y diversión para los niños, aparte de ser educativas, se realizó una clase extraescolar en la que Manel explicó conceptos básicos de metodología y dinámica de juegos para poder utilizar en otros deportes. El Centro Mandrosoa aparte de ser un centro educativo es un centro deportivo por lo que las nociones que aportó Manel les sirvió para enriquecer más sus clases.
De lunes a jueves se plantearon estas clases con un horario de de 8:00h a 12:00h y de 14:00h a 16:00h. La clases eran de una hora cada una, así que cada hora tenía un grupo nuevo de niños. Y el viernes se hicieron dos torneos de fútbol, una por la mañana y otro por la tarde.
La edades de los niños iban de los 6 años hasta los 14 años, por lo que se intentaba adaptar las actividades según las edades.
Semana Maeva
Maeva pasó la semana con una de las dos aulas de preescolar, en concreto con la clase de la profesora Thaina y que gracias a la colaboración de muchos viajeros pasará a llamarse #AulaTraveler, ya que entre todos conseguimos las aportaciones necesarias para apadrinarla y cubrir la educación, alimentación y sanidad de estos 25 niños.
La temática semanal que tenían en el planteamiento educativo era tratar el tema del mar y todas las actividades iban relacionadas a conocer más sobre los animales que vivían en él y que los niños aprendieran a base de manualidades, canciones y cuentos.
Se estimulaba mucho la creatividad de los niños y se les enseña a ser autónomos.
Maeva ayudaba a la profesora Thaina a desarrollar las tareas de clase, los juegos, manualidades y actividades que se desarrollaban a lo largo del día. Además de echar una mano a la hora de la comida con los niños, el cepillado de dientes, la preparación de la siesta y la recogida del aula.
Las actividades que se realizaron fueron aprender canciones, hacer animales marinos con plastelina, colorear recortables que ellos tenían que identificar previamente, dibujar barcos, ver una película de dibujos; todo ello para identificar y familiarizarse con los animales y el entorno marino.
Horarios de los preescolares
El horario de las clases era de 8:00h a 11:30h (con media hora de descanso para desayunar). A las 11:30h se empezaba a preparar la comida mientras los niños se lavan las manos y ayudan en las tareas de recogida y a poner la mesa. Sobre la 13:30h, una vez los peques ya habían comido, se preparaba y adecuaba la clase para la siesta poniendo colchonetas en el suelo y retirando las mesas. La siesta duraba una hora hasta las 15:00 h que era cuando venían los padres o familiares a buscar a los niños.
El viernes, último día del voluntariado, coincidía que era la fiesta de los niños que cumplían años el mes siguiente y lo celebraban todos juntos.
Emotivo último día de voluntariado
El último día de voluntariado fue muy emotivo desde primera hora por la fiesta de celebración de los de preescolar en la que se pusieron sus coronas que habían hecho previamente el día anterior en clase.
La celebración se hizo con música hasta que se acabaron las pilas de los altavoces y los niños bailaron y comieron pastel, del que habían participado el día anterior en su elaboración.
También fue muy emotivo porque hicieron entrega de un mural que pintaron con la colaboración de las profesoras y regalaron a «Maiev» (nuevo nombre de Maeva ya que ellos la «e» la pronuncian «i» y la última vocal se la comen).
Aparte fue un día muy divertido para los grandes pues era el día de la esperada 1ª Copa Yamuna donde por equipos dependiendo la edad, salían a jugar a la pista en torneos triangulares. Hubo un ganador por cada grupo de edad tanto por la mañana como por la tarde.
Sorpresa tras sorpresa
Por la tarde también nos prepararon alguna sorpresa como la entrega de otro mural para los dos de parte de Centro Educativo Mandrosoa y una merienda que no nos merecíamos, pues todo lo que pusieron era abrumador, sabiendo como es su alimentación allí nos dejó sin palabras.
Este fue nuestro breve paso por el «voluntariado» de Yamuna ONGD al que estamos deseando volver, pero para quedarnos algo más de tiempo y del que esperamos que si tu también quieres visitar te haya servido de ayuda. Si eres de los que te estás planteando la opción de hacer un voluntariado de este tipo, te animamos a que visites Yamuna, conozcas y colabores con este lindo proyecto en Madagascar, que seguro no te arrepentirás.
Aquí te dejamos más información sobre Yamuna ONGD
Si tienes alguna duda o algo no ha quedado claro nos encantaría que nos dejaras tu comentario o nos escribieras un email. Gracias por leernos!
Muy interesante y bien explicado. ¡Muchas gracias! Yo también estaba pensando en ir a Madagascar y me gusta mucho el proyecto del que habláis porque además soy educadora. Aunque en esta ocasión estaba más bien pensando en realizar un voluntariado directamente relacionado con género, niñas o adultas. Si tenéis alguna idea de cuando estuvisteis buscando os lo agradecería un montón. Un saludo!
Hola Elena! Muchas gracias por dejarnos tu comentario, nos encanta la idea de que vayas a Madagascar. Sobre la cuestión del voluntariado que nos comentas la verdad que encaja bastante Yamuna con lo que tu buscas, ya que dentro de su proyecto en Vontovorona hay una parte dirigida a la ayuda a la mujere en su proyecto de cooperativa de mujeres. En él se forma a mujeres para que puedan aprender un oficio y así poder tener un futuro mejor ellas y sus familias. Dentro del proyecto se trabaja para que mejoren su calidad de vida y la de sus hijos y paralelamente contribuyen al desarrollo de su comunidad y la economía local. Tienes toda la información en la entrada anterior donde hablábamos sobre Yamuna y como trabajaban en Madagascar. Aquí te lo dejamos: https://viajandonuestravida.com/yamuna-ongd-madagascar-10/
Un saludo y para cualquier cosa aquí estamos 😉
Hola Maeva, el tema de transportar maletas hasta Madagascar, cómo va el tema?
Os la envían a casa y la transportas tu hasta la capital de Madagascar? te la llevan al aeropuerto de Madrid? cuánto suelen pesar?
Hola Nerea.
Encantada de saludarte. Sobre las maletas no tienen una manera fija de operar, es decir, que lo hablan con las personas que las van a llevar y miran de combinarlo como mejor os vaya a las personas que vais a ir. Creo que te las envían a casa si eso es lo que mejor te va, no hay problema.
Sobre el peso de las maletas eres tu la que tienes que decir cuantas puedes llevar y cuanto pueden pesar dependiendo de la compañía con la que vuele, sus normas y las maletas que vayas a llevar tuyas. Te dejo el enlace con toda la información y la persona de contacto para que puedas hablar con ella sobre todo el tema de las maletas.
http://www.trip-drop.com/ver-pedido.php?pedidoId=189
Nos alegramos muchísimo que vayas a Madagascar a conocer Yamuna y que encima hagas Trip drop.
Esperamos que te vaya genial,
Un abrazo grandioso
Hola! Me gustaría mucho hacer un voluntariado en Yamuna, pero no llevo muy bien el francés… Créeis que esto es un problema? Vosotros/as tuvisteis algún problema con el idioma?
Hola Clara.
En primer lugar gracias por dejarnos tu comentario.
Pues la verdad que Manel entiende perfectamente el francés y se desenvuelve muy bien hablándolo. Yo también lo entiendo aunque lo de hablarlo ya me cuesta más. Creemos que es importante dominar un poquito el francés aunque las que mejor te lo van a decir son las chicas de Yamuna. Ponte en contacto con ellas y coméntales tu idea, el tiempo que te gustaría ir y seguro que encontráis la mejor manera de que puedas echarles una mano 😉
Esperamos que disfrutes mucho en Madagascar.
Un abrazo
Hola Manel y Maeva!!!!!!
Me ha encantado vuestros post, muy interesante, claro y bien explicado. Felicidades!!!!!!!
Encontré Yamuna ya hace un tiempo…..en mis ganas de colaborar en algún proyecto de cooperación en un país de habla Francofona, y me dio las mismas sensaciones que ha vosotros, después de un primer contacto con ellos y después de leer vuestro post me reafirmo en mis impresiones.
Estoy en tramites para irme con ellos a Madagascar a colaborar en alguno de sus proyectos, he leído que hablasteis con Laura, una chica que estuvo allí tiempo y conoce de primera mano la labor de Yamuna, me podríais facilitar su email, pienso, creo que me seria de gran ayuda y muy interesante compartir algunas dudas, y que ella pudiera darme recomendaciones practicas.
Un abrazo
Hola Agnés.
Muchas gracias por tus palabras guapísima. Como nos gusta saber que vas para Madagascar y en concreto que vas a conocer el proyecto de Yamuna.
Pues sobre lo de de Laura, si te parece te lo pasamos por privado en un email 😉 y así se lo preguntamos a ella, que seguro no tiene ningún problema en contestarte, ya que con nosotros fue muy amable.
Así que hablamos por email.
Un abrazo
Hola, gracias por toda la informacion los videos magnificos y solo deciros que marcho en octubre un mes y medio i hare vuestra ruta un poco mas ampliada, y tambien tengo ganas de conocer Yamuna para ver si puedo colaborar y tambien otra ONG que se llama Fami Bongolava
Un abrazo
Buenas Xavier!
En primer lugar gracias por tu comentario, por este tipo de cosas compensan las horas de trabajo para realizar estos posts y vídeos. Esperamos que te sirvan de ayuda en tu viaje.
Madagascar es un país que nos tiene el corazón robado. Nos encantó y estamos deseando volver.
Nos parece estupendo que quieras pasar por ONG, siempre está bien conocer la labor de estas organizaciones de cerca para ver la magnitud de su trabajo y proyectos. En el caso de Yamuna te recomendamos que visites su web (no sabemos si lo has hecho ya) para que los conozcas y puedas informarte con ellos antes via mail. Estarán encantados de explicarte todo lo que necesites.
Esperamos que tengas un viaje estupendo! Madagascar te encantará, ya no dices a la vuelta!
Un abrazo!
Buenas tardes,
El año pasado ya os seguimos los pasos y conocimos Tanzania, acierto total, este año nos hemos lanzado con Madagascar. También nos gustaría conocer las iniciativas de Yamuna pero intentamos acceder a su página web pero no podemos, también nos hemos acercado a su oficina en Barcelona pero estaba cerrada, ¿teneis algún contacto suyo que nos podais facilitar?
Un saludo y muchas gracias por vuestros consejos
Hola Lara.
Pues si te parece nos ponemos en contacto con ellas y te pasamos cuanto antes un teléfono por privado 😉
Hola! Muchas gracias por vuestra ayuda, espero entonces los contactos 🙂
Hola me gustaría cooperar con ustedes, en algún proyecto en ese bonitonpais Madagascar
Hola Javier.
Encantados de saludarte. Aunque ahora mismo no creo que puedas viajar de manera inmediata a Madagascar, puedes contactar con la ONGD de Yamuna. Como habrás leído en esta entrada hablamos de nuestra experiencia en esta organización en Madagascar. Si te interesa cooperar debes escribirles a ellos directamente para que te cuenten como funciona y conoceros bien ambas partes.
Te animamos a que lo hagas cuando se pueda viajar porque este país es realmente una maravilla.
Un saludo