Llegamos a la West Coast, la costa más salvaje de Nueva Zelanda. Teniendo en cuenta que el día anterior en Abel Tasman nos quedamos sin cámara… (como ya sabrás si te leíste el último post y sino lo leíste ahí lo tienes enlazado ;P
Este día las fotos las tuvimos que hacer con la gopro y con el móvil. Aún y así creemos que te gustará el recorrido que hicimos por la West Coast de Nueva Zelanda, una de las zonas más vírgenes de todo el país.
Descubrimos lugares geológicos como las Pancake Rocks, hicimos senderismo para llegar a Hokitika George, un desfiladero de rocas por donde pasan las aguas de color turquesa como no habíamos visto nunca anteriormente y acabamos el día paseando por la ciudad de Hokitika. ¡Bienvenidos a la West Coast!
WEST COAST
La Costa Oeste o West Coast dicen que es un lugar único en todo el país. Lleno de bosques tropicales, glaciares y donde encontramos los Alpes Neozelandeses y la costa que recibe el mar de Tasmania con sus movidas aguas. Al filo de esta costa transcurre su carretera SH 6 que se hace de las más largas del mundo porque no puedes evitar parar cada 10 minutos para asomarte a disfrutar de las vistas. Llegamos a una de las zonas más vírgenes de todo el país y con más contrastes.
Pancake Rocks and Blowholes
Las Pancake Rocks se encuentran en la West Coast. Estas formaciones de rocas en forma de crêpes tienen origen hace unos 30 millones de años cuando fragmentos de criaturas, plantas y sedimentos se fueron depositando en el fondo marino.
La fuerte presión del agua agua hizo que se aplastaran y se solidificaran en finas capas de piedra caliza y lodo. Con el paso de los años la acción sísmica elevó la piedra caliza por encima del nivel del mar. Una vez al descubierto el agua, viento y brisa marina erosionaron las capas de sedimentos fosilizados más débiles dando esta curiosa forma de pancake.
Puedes pasear por un recorrido de 1 km que te lleva entre las Pancakes Rocks con paneles informativos explicándote la historia y curiosidades del lugar y escuchando el sonido del mar rugiendo al pasar por los orificios de las rocas. Aparte si el mar está muy agitado el agua entra con tal fuerza por los orificios que se crean géisers verticales dándole más expectación al sitio.
Localización: Se encuentra en la isla Sur de Nueva Zelanda en el Paparoa National Park de Punakaiki. Se accede desde la misma SH6, la carretera que recorre la West Coast y ofrece unas increíbles panorámicas. Recomendamos llenar el depósito en Wesport o Runanga (dependiendo el sentido que se lleve). Hay un aparcamiento justo en la misma carretera SH 6 para poder visitar el sitio.
Precio: Gratis.
Cuando visitarlo: Hay un centro de visitantes justo a la entrada donde os darán detalles de las mejores horas para visitarlo, pues dependiendo de las mareas se oye el rugir de las olas contra rocas. El recorrido se puede hacer en cualquier hora del día y momento. En verano es una zona muy concurrida por lo que te recomendamos que vayas a primera hora del día.
Hokitika Gorge
A solo 35 minutos al este de Hokitika se encuentra Hokitika Gorge (Garganta de Hokitika). Se trata de un desfiladero de rocas de granito y bañadas por las aguas glaciares del río Hokitika de un color turquesa intenso.
Se trata de un camino de 15 minutos ida y vuelta a través de frondoso bosque y que se puede hacer fácilmente. Desde el aparcamiento sigue las indicaciones hasta llegar a un mirador donde se ve todo el desfiladero. Después continuar bajando hasta el puente colgante que atraviesa el río.
Una vez pasas el puente, girando a la izquierda, a unos metros, se llega a otro mirador desde donde se puede ver el remonte del río y si te atreves a bañarte te puedes tirar desde más abajo al agua. Más vale que no te lo pienses mucho al tirarte ni toques el agua antes porque se te pueden quitar las ganas ya que está muy fría, pero si el calor aprieta puede ser una refrescante opción.
Localización: Se encuentra en la isla sur, a 3o min. de Hokitika. Hay varias maneras de llegar pero diremos una más directa. Por la SH6, cuando hayas cruzado el río Hokitika, gira a mano izquierda en Arthurstown Rd.
Llegarás a Woodstock-Rimu Rd donde debes girar a la izquierda para cruzar el río otra vez. Gira a la derecha por Kaniere Rd que después se convierte en Kaniere-Kowhiritiangi Rd y sigue todo recto. Luego simplemente sigue las indicaciones de Hokitika Gorge que ya empezarás a ver.
Precio: Gratis.
Cuando visitarlo: Siempre que el tiempo lo permita, aunque con calor o buen tiempo te puedes pegar un bañito.
Hokitika Town
Siguiendo por la West Coast llegamos hasta el pueblo de Hokitika, un pueblo tranquilo y muy cuidado. Nos daba la sensación de estar en un pueblo del Lejano Oeste.
Las iglesias abundan en esta ciudad y los maceteros con flores cuelgan desde todas las tiendas de las calles principales. Es un pueblo conocido por sus galerías de arte en torno a la piedra de jade o como allí la llaman pounamu y por los artesanos que trabajan estas y otras piedras preciosas.
Hokitika fue el principal pueblo de la fiebre del oro en la West Coast, llegando a ser capital momentáneamente de esta zona de la isla. Ha sabido renacer y seguir siendo una ciudad importante y con gran turismo, sobretodo en verano.
Sus principales atracciones son las actividades rurales entorno a primeras materias como visitar la fabrica de leche o las minas y por supuesto sus playas con grandes zonas de arena totalmente aisladas, aquí justamente fue donde paramos a comer.
El incidente de Kowhiritiangi
De camino a Hokitika Gorge pasarás por el pequeño pueblo de Kowhitirangi. Esta localidad esconde una de las historias más oscuras de la historia reciente de Nueva Zelanda.
Eric Stanley George Graham era un granjero de Kowhitirangi que tenía disputas con sus vecinos porque decía que le estaban envenenando sus vacas lo que hizo que su negocio cayera en las deudas.
El 8 de octubre 1941 Graham amenazó a un vecino con un rifle y más tarde esa mañana Constable Edward Best, de 27 años, trató de solucionar el asunto con Graham, pero al llegar a su casa dio marcha atrás porque Graham le estaba apuntando con dos rifles por la ventana.
Constable fue a Hokitika para avisar a la policía y regresó a la granja de Graham con el sargento William Cooper, de 43 años y los alguaciles Frederick Jordan, de 26 años, y Percy Tulloch, de 35.
Graham mató a los tres mientras se acercaban a la casa. Más tarde disparó a un instructor agrícola que se acercó a su casa pero que pudo escapar. Graham huyó a los bosques y regresó a la noche siguiente a su casa para matar a los guardias Richard Coulson y Gregory Hutchison en un tiroteo.
Un dispositivo de más de 100 policías y personal del ejército buscaron a Graham durante 12 días con la órden de dispararle si lo encontraban armado. El 20 de octubre Graham fue disparado por Auckland Constable James Quirke mientras salía del bosque con su su rifle. Murió al día siguiente en el hospital.
Dónde dormimos
Nombre: Franz Josef Campervan Park.
Localización: Se encuentra en la isla sur en la 30 Cron St, Franz Josef Glacier. Es uno de los campings para campervans más baratos de Franz Josef y de la zona. Además está en el centro del pueblo y puedes ir caminando a las tiendas y restaurantes locales. Desde el camping tienes unas bonitas vistas de las montañas cubiertas de nieve.
Servicios: El campervan park, es un improvisado parking de un hostel. Las campers estaban apretadas pero estaba bien equipado y la calidad precio era de los mejores de la zona. El trato fue excelente y cuando nosotros fuimos había trabajando una chica que hablaba español 😉
- Lavabos adaptados y de agua corriente.
- Duchas de agua caliente.
- Lavamanos.
- Lavadora y secadora.
- Cocina.
- WiFi.
Precio (2015): A nosotros nos costó 35NZ$ 2 personas/noche + furgo.
Precios Invierno (2015):
24NZ$ 1 persona/noche, 29NZ$ 2 personas/noche, 39NZ$ 3 personas/noche, 45NZ$ 4 personas/noche, 55NZ$ 4 personas/noche.
Precios Verano (2015):
29NZ$ 1 persona/noche, 35NZ$ 2 personas/noche, 45NZ$ 3 personas/noche, 50NZ$ 4 personas/noche, 60NZ$ 4 personas/noche.
Espera esto no acaba aquí!!!! Deja tu comentario más abajo sobre que te ha parecido el post! Ya que has llegado hasta el final… Nos molaría leer tu opinión!
Chicos, impresionante ….
En qué fechas concretas estuvisteis en NZ, …, lo digo por el tiempo que os hizo. Mucho sol no es que se vea.
Por cierto, un blog estupendo, muy limpio, sencillo y concreto.
Yo también quiero ir ….. !!!!
Hola Luis.
Pues nosotros fuimos en marzo, que se podría comparar al clima de septiembre en España. Se está acabando el verano y depende de la zona hace más frío y en otras nos bañamos en las playas y disfrutamos del sol. Creemos que es un buen momento porque los precios de los vuelos no están caros ya que no es época alta de turismo (que sería de diciembre a febrero) y tampoco te encuentras mucha gente en la ruta.
Muchas gracias por tus palabras y esperamos verte pronto por Nueva Zelanda!
Un abrazo