Qué ver en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es un espacio natural de gran valor medioambiental. Situado en la comarca de Busturialdea – Urdaibai, en Bizaka, este estuario de 22.452 hectáreas formado por el río Oka, da cobijo a más de 300 especies. Las aves son la familia con más presencia en Urdaibai con alrededor de 245 especies. Aunque también es hogar de mamíferos, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos y peces.

Urdaibai también alberga lugares espectaculares como las playas de Laga y Laida, San Juan de Gaztelugatxe, las marismas del río Oka, el cabo de Matxitxako, el bosque de Oma, etc. Además de contar con pueblos con encanto como Elantxobe, Mundaka, Bermeo o de gran importancia para el pueblo de Euskal Herria como Gernika-Lumo.

El estuario y las marismas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai constituyen la zona más húmeda costera más importante del País Vasco. A este gran valor paisajístico se le une su importante valor ecológico reconocido internacionalmente: Zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), Convenio de RAMSAR, RED NATURA 2000, zona IBA, etc.

Urdaibai fue declarado Reserva de la Biosfera en 1984 y abarca una superficie total de 22.041 ha. En su territorio hay 22 municipios en los que habitan alrededor de 45.000 personas. Y este es uno de los motivos por cual se considera reserva de la biosfera. En el siguiente punto te lo explicamos.

URDAIBAI MAPA
Urdaibai mapa

¿Qué es una Reserva de la Biosfera?

Las Reservas de la Biosfera son territorios en los que se busca que la conservación de la diversidad biológica y la vida de las personas esté en completa armonía. Básicamente que la actividad humana y su desarrollo económico, cultural y social sea sostenible y respete la naturaleza.

Para que las personas que viven en las Reservas de la Biosfera puedan realizar un uso sostenible de los recursos naturales, estas se dividen en tres zonas con distintos grados de protección:

  • Zona núcleo: Son las zonas más valiosas y protegidas de las reservas. Acogen aquellos ecosistemas del territorio que apenas han sido modificados por el ser humano.
  • Zona de amortiguación: Normalmente se sitúan alrededor del núcleo y en ellas se guarda un control sobre las actividades humanas que se realizan. Así se evita la intrusión en el núcleo.
  • Zona de transición: Habitualmente esta zona es la que rodea a las dos anteriores. La zona de transición es aquella donde se realizan las funciones relacionadas con el desarrollo humano.
Urdaibai mapa
Zonas de protección de Urdaibai

Todas las reservas de la biosfera, cuentan con un equipo gestor (en el caso de Urdaibai corresponde a Patronato de Urdaibai), un foro de participación pública y un plan de actuaciones. Los habitantes de las reservas de la biosfera, se organizan para conseguir en su territorio lo que las Naciones Unidas quiere para el planeta: Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

Mareas de Urdaibai

Aproximadamente, en Urdaibai, cada seis horas y media, la marea se propaga como una onda desde la costa hacia el interior por los 12 km del estuario.

De esta manera, el paisaje de Urdaibai cambia totalmente. La vasta planicie de las marismas y la red de canales, pasa de estar casi seca a inundarse y la arena que llega desde el mar se introduce en el estuario.

MAREAS URDAIBAI
Urdaibai con bajamar

Cómo llegar a Urdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai está muy bien comunicada y es de muy fácil acceso. Puedes llegar tanto en transporte público como privado. A continuación, te dejamos algunas indicaciones para que puedas llegar a Urdaibai.

Cómo llegar a Urdaibai en coche

Para llegar en coche a Urdaibai puedes hacerlo por diferentes carreteras. Desde Bilbao hasta Bermeo por la BI-631, por la BI-635 hasta Gernika-Lumo y si vienes de la parte de Lekeitio por la BI-3238.

Cómo llegar a Urdaibai en transporte público

Como hemos dicho, la Reserva de Urdaibai es muy accesible y puedes llegar en diferentes medios de transporte público:

  • Tren: Tienes que pillar la línea E4 Matiko-Bilbao-Bermeo, también conocida como línea de Urdaibai. Puedes consular los horarios e información en la web de Euskotren.
  • Bus: Para llegar a Urdaibai en autobús puedes hacerlo en una de las líneas regulares de Bizkaibus. Te dejamos algunas de las opciones:
    • A3523 Bilbao – Lekeitio.
    • A3514 Bilbao – Gernika-Lumo.
    • A3515 Bilbao – Bermeo.
    • A3519 Gernika-Lumo – Mungia.
    • A3513 Bilbao – Lekeitio.
    • A3527 Bilbao – Bermeo.
Urdaibai tren
Vistas de las marismas de Urdaibai desde el tren.

Qué ver en Urdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es uno de los espacios naturales de más importancia de Bizkaia. Tanto en la reserva como por toda la comarca de Busturialdea, existen un montón de actividades y rincones que ver en Urdaibai. Tantos que no caben en un artículo como este.

Por eso te traemos una selección de aquellos puntos que no te puedes perder en tu viaje por Urdaibai. Pero antes, te dejamos el vídeo de nuestro paso por Euskal Herria, en el que también visitamos Urdaibai.

Visitas guiadas y actividades en Urdaibai

Si quieres conocer de una manera diferente la Reserva de Urdaibai te proponemos actividades alternativas como un PASEO EN BARCO por la costa o una EXCURSIÓN GUÍADA por el sendero 123 .

Encuentra tu actividad por Urdaibai aquí. Te dejamos algunas opciones de visitas guiadas y actividades en Urdaibai.

Ekoetxea Urdaibai

El Ekoetxea de Urdaibai o Centro de Biodiversidad de Euskadi, es un lugar que tiene como objetivo fomentar la difusión de la naturaleza y la biodiversidad del País Vasco. Además desempeña un gran trabajo de concienciación sobre la importancia de la biodiversidad, los beneficios que proporciona esta al ser humano y el impacto en los ecosistemas que supone la extinción de especies.

Y por si fuera poco sus instalaciones son una auténtica pasada: Muy visuales, modernas, didácticas e interactivas. Sin duda, uno de los lugares que no puedes pasar por alto en la Reserva de Urdaibai.

EKOETXEA URDAIBAI
Ekoetxea Urdaibai

Urdaibai Bird Center

En la marisma alta de la Reserva de Urdaibai, una de las zonas de mayor interés ecológico, se encuenta el Urdaibai Bird Center. Este gran museo vivo de la naturaleza, gira entorno a tres ejes:

  1. La invesigación de las aves de Urdaibai, sus marismas y la migración del Atlántico Este.
  2. La educación y concienciación de niños y niñas sobre la importancia del entorno.
  3. Un Centro de Visitantes que la gente puede visitar para conocer la marisma.

El Urdaibai Bird Center está gestionado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi dedicado a la investigación y divulgación científica de las aves, sus migraciones y los hábitats donde viven. La Reserva de la Biosfera Urdaibai, es un punto de parada de aves que migran del norte de Europa. Aquí paran, descansan, se alimentan y siguen su camino y nosotros, siempre respetuosamente, podemos ser testigo de esta parte de su viaje.

Urdaibai Bird Center
Marismas de Urdaibai

Gernika-Lumo

Gernika-Lumo es una villa de gran importancia para el pueblo vasco tanto histórica como culturalmente. Este municipio es uno de los puntos más visitados de Euskadi. Y no nos extraña ya que su oferta turística es muy amplia con museos, una gastronomía típica vasca excelente y un entorno natural excepcional como es la Reserva de Urdaibai.

Gernika
Gernika-Lumo

Uno de los acontecimientos históricos de Gernika más conocidos a nivel internacional, es el infame bombardeo que sufrió la población por parte la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana durante la Guerra Civil española. Un ataque sobre civiles por parte del bando sublevado franquista, que estremeció al mundo entero.

Este pasaje histórico inspiró a Pablo Picasso para crear el famoso cuadro de «El Gernika«. Una obra de arte que el artista malagueño  plasmó el dolor y el sufrimiento del pueblo vasco. En las calles de Gerkina se encuentra un mural con una réplica de este cuadro.

Mural Gernika
Mural en cerámica del “Guernica” de Picasso, Gernika-Lumo

Museo de la Paz de Gernika

El Museo de la Paz de Gernika abrió sus puertas en 1998 y desde 2002 pertenece a la Fundación Museo de la Paz de Gernika. Es un museo que quiere hacer reflexionar al visitante sobre tres aspectos: Qué es la paz, qué ocurrió en la villa de Gernika durante la Guerra Civil Española y qué sucede hoy en día con los Derechos Humanos en el mundo y en Euskadi.

Este museo ofrece visitas guiadas en diferentes idiomas, un centro de documentación especializado en la Guerra Civil Española y el bombardeo, talleres didácticos, etc. Bajo nuestro punto de vista es un museo imprescindible si pasas por esta zona de Euskadi y muy recomendable tanto para adultos como para menores.

MUSEO DE LA PAZ DE GERNIKA
Museo de la Paz de Gernika

Mundaka

Según cuenta una leyenda, el nombre de Mundaka proviene de munda aqua. La historia narra que por allá en el siglo X, en lo que es Mundada hoy en día, desembarcó una princesa escocesa desterrada. Estos navegantes escoceses encontraron una fuente de la que brotaba un agua muy clara y le dieron el nombre de munda aqua, que en latín significa agua cristalina.

Mundaka es el lugar perfecto para practicar surf y si nunca lo has probado esta es la mejor oportunidad para hacer un CURSO DE SURF para aprender a cabalgar las olas.

Ya en nuestro tiempo, Mundaka es un pequeño y encantador pueblo que rodea su puerto pesquero. También es un pueblo que recibe una gran afluencia de visitantes y sobre todo es muy conocido por los amantes del surf. Pues aquí se practica este deporte por tener unas olas que han sido consideradas durante mucho tiempo como las mejores olas de Europa.

La plaza de la Iglesia de Santa María y el Mirador de la Atalaya, es un lugar de encuentro de los vecinos de Mundaka. Los más mayores se dan cita aquí para jugar a la petanca y disfrutar de unas buenas vistas. Otro de los puntos de interés es la Ermita de Santa Catalina. Un lugar pintoresco con unas maravillosas vistas debido a su localización épica frente a la brava costa vasca.

Ermita Santa Catalina mundaka
Ermita de -Santa Catalina- Basaeliza

Bermeo

Bermeo es una de las villas con más importancia del litoral vizcaíno y con una gran tradición marinera. En este municipio siempre ha vivido del mar. Durante los siglos XIV y XV, como en otras zonas de la costa vasca, se daban caza a ballenas y otros cetáceos. Esta actividad impulsó muchísimo la economía de pueblos costeros como Bermeo.

Hace muchos años que se prohibió la caza de ballenas, pero esa cultura marinera perdura hasta nuestros días. Y es que la economía de Bermeno gira en torno a la pesca y la conserva de pescado.

Bermeo conserva intacta gran parte de su historia y cultura, algo que se nota con un simple paseo por su casco histórico. Este y otros factores, lo llevo en 1996 a ser declarado Bien Cultural en la categoría de Conjunto Monumental. Pero si hay un lugar que destaca de todo Bermeo, es su puerto viejo: Un rincón donde las casas de pescadores son de diversos colores. Sin duda Bermeo es un rincón que te recomendamos visitar sí o sí.

Bermeo Urdaibai
Bermeo

Elantxobe

Elantxobe es uno de los pueblos más característicos de Euskal Herria. Escondido tras un acantilado, las casas escalonadas y cuestas estrechas de Elantxobe, se encaraman y se esparcen por la escarpada costa rodeando el puerto. Y es que, de la misma manera que las calles te empujan hacia el mar, a sus habitantes también les pasa lo mismo, pues el arraigo a la pesca es algo que ha marcado la historia de Elantxobe desde hace más de 500 años.

Lo mismo pasa en sus platos, donde la pesca marca la gastronomía de las cocinas de Elantxobe. Un lugar donde, además de regalarte con las vistas, si eres amante del pescado, regalarse el paladar es un gusto.

ELANTXOBE URDAIBAI
Elantxobe

Bosque de Oma

El Bosque de Oma fusiona arte y naturaleza. Situado en Kortezubi, el Bosque de Oma es un lugar para perderse y dejar volar la imaginación entre árboles llenos de color.

Todo el colorido del Bosque de Oma lleva la firma del pintor Agustín Ibarrola. Los árboles están pintados formando distintas geometrías y en diferentes tonalidades de colores. Esta obra está inspirada en la corriente de arte contemporáneo «Land Art«, que busca trasladar el arte a la misma naturaleza.

El resultado es un bosque que parece salido de las mejores historias de fantasía. Otro de los lugares que tienes que ver en Urdaibai.

Cerrado indefinidamente por una plaga

El Bosque de Oma permanece cerrado de forma indefinida desde Abril de 2019. Este cierre se debe a una plaga que afecta a los árboles del bosque y necesitan ser tratados. Tienes toda la información en la web del Bosque de Oma.

BOSQUE DE OMA URDAIBAI
Bosque de Oma

Cabo Matxitxako

El Cabo Matxitxako es uno de los mejores lugares del País Vasco y de la franja cantábrica para la observación de aves marinas y cetáceos. Situado en el Golfo de Bizkaia, se caracteriza por su rápida profundidad desde la costa y su particular sistema de corrientes marinas. Estos dos factores hacen del Cabo Matxitxako un área de enorme riqueza para multitud de especies marinas y aves.

Y es que en el Golfo de Bizkaia se han avistado hasta 24 especies de cetáceos diferentes. Entre estas especies se encuentran el rorcual, diferentes especies delfines, orcas e incluso cachalotes.

Cabo matxitxako urdaibai
Cabo Matxitxako

San Juan de Gaztelugatxe

Gaztelugatxe y su ermita San Juan de Gaztelugatxe, representan uno de los lugares más pintorescos y visitados del País Vasco. Pertenece a la red Natura 2000 y fue declarado Biotopo Protegido por el Gobierno Vasco en 1998 debido a su gran valor natural, cultural y paisajístico.

Por si ya fuera poco visitado, en los últimos en los últimos años, la aparición de este lugar en la serie Juego de Tronos, hizo que se catapultara la llegada de turistas a Gaztelugatxe. Con el fin de preservar este espacio natural protegido del turismo de masas, se reguló el acceso. Visitar San Juan de Gaztelugatxe es gratis pero hay que reservar entrada a través de la web de la Diputación de Bizkaia.

san juan de gaztelugatxe entradas
San Juan de Gaztelugatxe

Playas de Urdaibai

La Reserva de Urdaibai también es para disfrutar de sus playas. Cuenta con grandes arenales, calas y ensenadas en las que puedes descansar, practicar surf, pasear o simplemente gozar de ellas. A continuación te vamos a hablar de las playas que no te puedes perder en Urdaibai.

Playa de Laga

Con sus 574 metros de largo y 100 metros de ancho, la playa de Laga, cuenta con un entorno espectacular. Para muchos es la mejor playa de Urdaibai junto con Laida.

Tiene diferentes zonas como la de Asta Txiki que con marea alta se puede nadar o la de las «pozas» donde los niños pueden disfrutar ya que no hay mucho oleaje. Otro de los lugares de interés es la Roca del Amor, una roca con más de 300 millones de años del periodo Triásico.

La playa de Laga es un lugar idóneo para el surf, pero hay que tener en cuenta que sus mareas son muy cambiantes. Hay que tener presente siempre los horarios de las mareas y tener precaución.

PLAYA DE LAGA
Playa de Laga

Playa de Laida

La playa de Laida, en la desembocadura de la ría, es uno de los arenales predilectos para las familias. Es la playa más grande de Urdaibai y también pertenece al municipio de Ibarrangelu. Junto con Laga, es de la mejores playa de todo Urdabai. Laida se deja disfrutar mucho cuando baja la marea, ya que se obtiene un arenal muy grande que permite pasear y realizar actividades.

Es una playa que tiene mucho euskaldun, frecuentada tanto por locales como de Gernika, Amorebieta, Bilbao, etc. Aunque también llegan bañistas catalanes, madrileños y extranjeros.

Las mareas de la playa de Laida son muy vivas, sobre todo en septiembre ya que suben muy rápido y hay que tenerles respeto. También es una playa que tiene mucha resaca por lo que hay que ser responsable.

PLAYA DE LAGA
Playa de Laida

Playa de San Antonio

La playa de San Antonio es distinta respecto a sus vecinas playas de Laida y Laga. A simple vista puede parecer una playa normal pero en realidad no lo fue en su origen. San Antonio era una llanura intermareal fangosa (cubierta por agua en pleamar y descubierta en bajamar) en la que sus sedimentos no eran los más cómodos para extender la toalla.

Con la finalidad de que la gente pudiera disfrutar de esta playa sin que todo le quedara pringado de barro, en 1984 se llevaron a cabo una serie de vertidos de arena debido al dragado que se realizó a la ría. De esta manera, además de obtener una playa mucho más confortable, también se impulsó la economía del entorno.

El resultado fueron aproximadamente 200 metros de playa con las vistas de la isla Sandindere de telón de fondo. Además, en la playa de San Antonio, puedes practicar voleibol, windsurf, kitesurf… Y para rematar está equipada con lavabos, duchas, área recreativa, mesas, etc.

PLAYA DE SAN ANTONIO URDAIBAI
Playa de San Antonio

Rutas de senderismo por Urdaibai

En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai hay rutas para todos los públicos. En Urdaibai, senderistas de todo tipo y familias con niños, pueden disfrutar de recorridos en los que la naturalieza, la historia y el arte se fusionan. Y por supuesto no cabe duda de que la gastronomía también tiene un papel importante.

Por Urdaibai pasan itinerarios como el GR-38, conocida como la ruta del vino. Este es el camino original que recorrían en la antigüedad los mercaderes entre los principales puertos pesqueros de Bizkaia y la Rioja Alavesa. También el Camino de Santiago, del que no hace falta presentaciones y el GR 123. Este último es el que hicimos nosotros y del que te hablamos a continuación.

SENDERISMO URDAIBAI NIÑOS
El GR123 en su paso por Urdaibai

GR 123 - Vuelta a Bizkaia

Por la Reserva de Urdaibai transucurre el GR 123, también conocido como Bizkaiako Bira (vuelta a Bizkaia). Se trata de un sendero de largo recorrido que circunda la provincia de Bizkaia. Este itinerario atraviesa Urdaibai en una de sus etapas y si te gusta el senderismo, te lo recomendamos totalmente.

SENDERISMO POR URDAIBAI
Senderismo por Urdaibai

Puedes dejar tu vehículo en el parquing de la estación de Gernika y tomar el GR123 por el lado izquierdo del río Oka. Es una ruta muy interesante ya que cambia mucho el escenario. El camino bordea el río y poco a poco va adentrándose en el estuario mientras el paisaje se abre cada vez más. Discurre por las marismas, bosques, pueblos y en algún tramo linda con la vía del tren y alguna carretera.

SENDERISMO
Tramo del sendero que linda con la vía del tren

Presenta poco desnivel pero la distancia son de unos 20km y se tardan unas 4h más menos. Después es recomendable volver en tren. Nosotros lo hicimos desde Bermeo pero hay varias paradas (consultar línea E4).

Además de ahorrarte la difícil tarea de aparcar en pueblos como Mundaka o Bermeo, bajo nuestro punto de vista es una muy buena manera de conocer la Reserva de Urdaibai de una manera sostenible. 

URDAIBAI RUTAS DE SENDERISMO
Río Oka en su paso por Urdaibai

Urdaibai, un destino turísitico sostenible

El pasado 1 de julio de 2021, en el Ekoetxea de Urdaibai, la Reserva de Biosfera de Urdaibai recibió el certificado de su adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible de la Federación Europarc de espacios naturales protegidos. De esta manera, Urdaibai se convierte en el primer destino turístico sostenible de Euskadi con un reconocimiento internacional de este tipo.

La entrada integración a este proyecto va de la mano de un plan de acción con un objetivo claro: Desarrollar y fomentar el ecoturismo, el respeto del entorno ambiental y potenciar aspectos socioeconómicos.

QUE VER EN URDAIBAI

Alojamientos en Urdaibai

Si buscas un lugar donde alojarte para recorrer esta zona de Urdaibai te recomendamos la zona de Guernika. 

Hoteles cerca del lugares para probar los típicos pintxos, el txakoli, el Museo de la Paz, etc..

Si quieres alojarte en pleno centro de Urdaibai, en el siguiente enlace te recomendamos la mejor opción de alojamiento en Gernika

Si de lo contrario eres más de camping te recomendamos el Camping Urdaibai Bungalows Portuondo. Donde encontrarás relax y unas vistas al estuario de Urdaibai impresionantes frente a la playa de Laida. Además si eres amante de la gastronomía, en el Restaurante Asador Portuondo del camping disfrutarás seguro.

Urdaibai en furgo

A la verde Euskadi le gusta los viajeros en autocarvana y furgo. Sin duda el País Vasco es perfecto para recorrerlo con nuestras casas sobre ruedas.

Está muy bien preparado con multitud de lugares de pernocta,  para el vaciado, puntos de agua y unas carreteras (en su mayoría) en muy buen estado.

Lugares de pernocta en Urdaibai

Si estas planificando tu ruta por Urdaibai en furgo o autocaravana te recomendamos los siguientes lugares de pernocta por Urdaibai:

  • Aparcamiento estación Guernika
  • Mirador Matxitxaco

Sitios en los que nosotros hemos pernoctado mientras hemos visitado esta zona.

Si te interesa conocer más lugares de pernocta en el País Vasco, puedes conocer todos estos mencionados y el resto de los lugares situados en un mapa.

alquiler camper

Creemos que con esta completa guía sobre todo lo que ver en Urdaibai y hacer, no tienes excusa para visitar una de las más bonitas de Euskadi. Si te ha gustado este artículo puede que también sea de tu interés nuestra entrada sobre qué ver en el País Vasco.

Finalmente decirte que tanto este como todo entorno natural necesita ser cuidado. Escribimos nuestros artículos y te damos toda la información encantados. Solo te pedimos que cuides de estos lugares. No dejes basura, no ensucies y si puedes, deja los lugares mejor de los que te encuentras. La naturaleza no necesita nada de lo que traes así que NO DEJES BASURA. Y si puedes, lleva una bolsa y recoge la que te encuentres por el camino.

Para acabar decirte que nos puedes encontrar por las redes sociales YouTube, Twitter, Facebook e Instagram. Y recuerda que también puedes suscribirte al blog y formar parte de esta familia.

3 comentarios en “Qué ver en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”

    1. viajandonuestravida

      Hola Mar. Gracias, sí lo hemos puesto bastante claro en el artículo, tiene un aparato específico donde contamos que permanece cerrado. Gracias por la aclaración ☺️

  1. La Diputación Foral de Bizkaia, con su diputado general a la cabeza, vecino de la reserva de la Biosfera de Urdaibai, va a hacer un segundo museo Guggenheim en la mismísima reserva de la Biosfera por 80 millones de €. Sostenibilidad y turismo son incompatibles. Para muestra San Juan de Gaztelugatxe donde ya hay lagartijas de Ibiza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Aviso Legal  │  Política de privacidad  │  Política de cookies

 
Scroll al inicio