Hasta la Conca Dellà, en el Pallars Jussà, nos fuimos hacer turismo rural unos días para descubrir la zona. Nos habían hablado muy bien de Conques, un pueblecito de cerca un centenar de habitantes, donde la comida casera es el plato de cada día, el trato cercano te hace sentir como en casa y los alrededores están repletos de historia y naturaleza. Te contamos todo lo que visitamos para que si vas puedas disfrutar igual que lo hicimos nosotros.
Pallars Jussá
El Pallars Jussá es una comarca de la la provincia de Lleida, situada en la parte meridional del Pallars y formando territorio junto con el Pallars Sobirá. Esta zona de Cataluña tiene mucho por descubrir.
Por sus tierras la historia a dejado grandes huellas, muestra de ello son los diferentes yacimientos paleontológicos como el de La Posa, con pisadas de dinosaurio, el de Basturs, con huevos fosilizados y numerosos otros con restos de dinosaurio como el de Costa de les Solanes, donde se encontró gran parte del esqueleto del hadrosaurus más grande encontrado en Europa hasta ahora de 9 metros.
En el Parc Cretaci – Museu de la Conca Dellà de Isona, puedes descubrir todo acerca de esta zona por donde caminaron los últimos dinosaurios del cretácico hace millones de años y por donde más tarde los romanos pasarían dejando su marca.
Siguiendo con la historia, otro momento que dejó huella fue la Guerra Civil Española. Trincheras, puestos de tirador, bunquers y mucho más es lo que queda hoy en día vigente en los bosques y montañas del Pallars por donde nos adentraremos para mostrártelo.
Los animales también cobran importancia en esta zona como el Valle de los Buitres, una ruta donde puedes observar quebrantahuesos, la gineta, murciélagos y aves rapaces como buitres y quebrantahuesos entre otros o la Reserva Nacional de Boumort, donde los protagonistas son los ciervos y el paisaje.
Y para paisajes los que se pueden disfrutar en lugares como el embalse de Sant Antoni y Terradets, o el desfiladero de Mont Rebei, el único que se matiene virgen en Cataluña.
El Pallars también es cultura, esa marca la podemos ver en sus pueblos, en sus fiestas y tradiciones. Pueblos como el de Tremp la capital del Pallars Jussá, Salàs de Pallars, un pueblo dentro de la red de «Pueblos con encanto» o Isona; y tradiciones como la fiesta de los Raiers de la Noguera Pallaresa, unos hombres que bajan el río sobre maderas simulando el antiguo oficio de exportaciones forestales.
La Vila de Conques, Pallars Jussá
Conques, una pequeña población que pertenece al municipio de Isona i la Conca Dellà, en Lleida i que esconde mucho más de lo que uno puede esperar de un remoto pueblecito.
Sin saber apenas nada de Conques nos dejamos caer por el pueblo y descubrimos poco a poco que, en un pasado, adquirió mucho peso dentro de la comarca.
Hasta el 1831 perteneció a la Baronia d’Orcau, los cuales establecieron en el pueblo el único convento de monjas clarisas del Pallars, el de Santa Maria de Conques, que fue protegido en 1481 por el infante Enrique de Aragón. También existió un hospital de pobres.
Su iglesia, la de Sant Miquel de Conques, que aunque no está confirmado, tiene la primera referencia escrita sobre en 1097, alberga talla de la Verge de la Mare de Deu d’Esplugues del s.XII y una pintura de la época romana intacta.
Además aquí estaba un manuscrito en catalán, ahora en manos del Obispo de La Seu, que se cree que puede ser más antiguo que las Homilies d’Organyà, uno de los documentos más antiguos que se conocen escritos en lengua catalana.
A lo largo de la historia, Conques, ha tenido papeles importantes en varias ocasiones. El más reciente fue durante la Guerra Civil.
Durante la Guerra Civil Española Conques quedó en medio del Frente del Pallars. Los republicanos cubrían posiciones en Isona y por el otro lado los franquistas, avanzaban desde el Mont de Conques y por Figuerola d’Orcau.
Conques quedó asediada y pasó ser línea de guerra. Fruto de este asedio, en Conques se sucedieron frecuentes bombardeos y combates durante casi un año que provocaron grandes destrozos, hasta que cayó en manos de los franquistas que se apropiaron de las casas que quedaron en pie.
Más tarde fueron recuperadas por los vecinos, aquellos que no tuvieron que emigrar o murieron.
Por toda esta zona del Pallars han quedado las cicatrices de la Guerra, pues en las montañas de alrededor como en el Mont de Conques (franquistas), o en la Posa (republicanos) que visitamos y que te explicamos más abajo, podemos encontrar la marca de la Guerra Civil Española.
El Frente Republicano de La Posa
La Posa, en Isona, aparte de ser conocido por albergar restos de pisadas de dinosaurio (que no pudimos visitar porque tuvimos que marcharnos por una emergencia con Júnior), también fue uno de los escenarios más importantes del Frente del Pallars durante la Guerra Civil Española, entre la primavera de 1938 y los inicios del 1939.
La Guerra dejó en estas montañas y por toda la comarca del Pallars un valioso patrimonio histórico arquitectónico y militar donde se pueden ver bunquers, nidos de ametralladoras, trincheras, etc., fácilmente accesibles.
El área de la posa se divide en 4 zonas y nosotros visitamos la zona número 4:
La Posa Zona 1
Qué puedo ver: Un bunquer de dos cuerpos de hormigón armado el cual domina la carretera de Bóixols y donde las fuerzas republicanas lucharon en su retirada.
Localización: Desvío por la carretera L-511 hacia la Ermita de la Mare de Déu de la Posa (km 3,2).
La Posa Zona 2
Qué puedo ver: Los restos de un bunquer con el techo y la parte frontal deterioradas en la postguerra para recuperar el hierro incrustado en el hormigón armado.
Localización: Desvío al yacimiento de las pisadas de los dinosaurios de la Posa. A 1Km más o menos desde la Zona 1.
La Posa Zona 3
Qué puedo ver: Desde aquí tenía una perfecta visión panorámica de la zona y se podían controlar el avance de las posiciones franquistas.
Localización: Delante de la Ermita de la Mare de Déu de la Posa.
La Posa Zona 4
Qué puedo ver: El conjunto de fortificaciones de la Posa. Un serpenteante y completo entramado de trincheras, puestos de tirador, bunquers y estructuras de abastecimiento del ejército republicano.
Localización: Dejando atrás la Ermita de la Mare de Déu de la Posa y atravesando una explanada con un merendero que queda a la derecha, empieza el sendero de la Zona 4, señalizado con carteles y postes.
Nosotros visitamos esta última zona.
El objetivo de esta segunda línea del frente tenía como era impedir el paso de las tropas nacionales en caso que de la primera línea del Frente del Pallars cayera.
El paseo te transporta a un tiempo oscuro, del cual hasta hoy llegan sus cicatrices, en el que los ejércitos republicanos y franquistas lucharon en estas tierras desde abril del 1938 hasta enero de 1939.
Estando allí te acercas a las largas horas de espera en silencio con el arma cargada, a ese miedo infundido por el ataque del enemigo, un enemigo que en una guerra civil podía ser un vecino, un amigo, un hermano… y es que una guerra civil es lo peor que le puede pasar a un pueblo.
La importancia de conocer, respetar y preservar la memoria histórica, nos permite salvaguardar los vestigios de un triste episodio que permitirán a generaciones futuras saber de donde vienen y hacia donde van.
Rivert, un pueblo con esencia de Pallars Jussà
Siguiendo los consejos de Ramona, la propietaria de la casa rural donde nos hospedamos, nos fuimos hasta Rivert. Calles empedraras en tonos grises y marrones con casas de los mismos colores encajadas unas con otras encaramadas en la roca que corta, lo rodea y lo enmarca por detrás y donde se cree que en sus cuevas pudo haber un asentamiento troglodita. Sobre ésta, una ermita, restos de un antiguo castillo y brotando de la roca, uno de los tres ríos que lo bordean y lo atraviesan, un viejo molino de harina y aceite, un salto de agua y tres fuentes, Font d’Amont, Font d’Avall y Font d’en Pujol.
El agua, sin duda es la protagonista de este pequeño pueblo y también tiene que ver con su nombre.
Según se cuenta, en tiempos en que el Pallars sufrió grandes sequías, la majoría de los ríos y arroyos se secaron excepto en el Rivert, que nunca dejó de manar agua ni un solo día. Esto hizo que su rivera siempre estuviera verde y es por eso que al pueblo se le llamó Riu-verd (Río-verde).
Un bonito pueblo del Pallars para pasear por sus calles y darse un baño en el Salt d’aigua de Rivert.
Donde dormir
Casa rural Ramona
Uno piensa en una escapada rural y ya se imagina donde se va alojar. En una típica casa de piedra, con pocas habitaciones, donde el trato es por el nombre de pila, la decoración está hecha con mucho cuidado, la atención es perfecta, las habitaciones sencillas y la comida…tradicional y casera. Así se podría describir esta casa rural de la señora Ramona. Nos decidimos por pasar aquí la noche por los buenos comentarios que encontramos sobre el lugar y la verdad que se quedaban cortos.
Catalogada con 3 Espigas, en Casa Ramona dispones de: cuatro habitaciones, dos triples, una doble y una individual, una acogedora terraza exterior, una cálida sala de estar con fuego a tierra, WiFi (importante: buena señal en todos lados) y comedor con chimenea, entre otras cosas. Y además te puedes llevar a tu mascota. 😉
Pero lo mejor, lo más importante y donde realmente marca la diferencia, es en el trato humano, pues desde que llegas hasta que te vas, Ramona te hace sentir como en casa. Si vas buscando lugares para visitar, te aconseja sobre qué ver por la zona (incluyendo vídeo), excursiones y hasta como en nuestro caso, te hace de guía turística y te enseña con orgullo y cariño en un paseo, su pueblo: Conques.
La comida típica de la zona es otra de las cosas que encontraras en esta casa. Caldos, carne a la brasa como cordero, butifarra… por no hablar de los desayunos con las riquísimas mermeladas artesanas de naranja, cerezas, melocotón, que hace Ramona, la propietaria. Y si no comes carne como en nuestro caso, no es ningún problema porque rápidamente te sirve unas tortillas con espinacas, ensalada, empanada de verduras, etc.
Te lo recomendamos 100%
Doy fe de todo lo que en este escrito se cuenta, yo soy de Talavera de la Reina (Toledo) pero conozco esta comarcas desde el 1968 y es francamente maravillosa,y sobre el pueblo de Conque …. pues me case con una movida que dicen en mi tierra de esta bonita villa y para acabar mi comentario diré que mi prima, la Sra Ramón es tan buena como uds la ponen de cocinera, vamos es una joya, claro es familia directa de mi esposa, con eso está todo dicho,gracias por este recorrido por el Pallars Jussar.
Hola Isabel. Muchas gracias por tu comentario. Sin duda es una joya el pueblo y la Sra Ramona!! Tiene toda la razón! Un abrazo muy grande