Aldea Yanapay

¿Qué es Aldea Yanapay?

Aldea Yanapay, es un proyecto social que se dedica a dar una enseñanza alternativa a niños, adolescentes y adultos de la zona del Cusco. Tienen una escuela para los niños y un centro cultural, al que pueden acudir tanto adultos como los adolescentes que ya han terminado la escuela. En este centro cultural pueden disfrutar de talleres de arte, clases de idiomas o terapias.

Este proyecto es sostenible gracias a la creación del Café Restaurant Aldea Yanapay y el Hostal Villa Magica Wellness place & Healthy breakfast buffet.

Ambos funcionan con una economía solidaria, con una idea de negocio consciente donde trabajan familiares de los niños de la escuela e incluso voluntarios.
Nos pusimos en contacto para empezar los trámites para participar en el proyecto en nuestra estancia en Perú. Nos pidieron nuestros datos, currículos y rellenamos un formulario de preguntas, todo esto para conocernos mejor y saber en qué puesto situarnos dentro del proyecto.

  • Una estancia mínima de una semana
  • Leer la información de la web sobre el funcionamiento de la escuela.
  • Estar dispuesto a entregar el 100%
  • Cumplir con los horarios
  • Estar dispuesto a preparar tus clases en tus ratos libres.
  • Seguir unas pautas para que la atmosfera y el mensaje de la escuela no cambie aunque lleguen nuevos voluntarios.
  • Toda ayuda es bienvenida, desde ideas, hasta echar una mano para arreglar desperfectos, cualquier cosa.

Como ya hemos dicho aquí se les da una enseñanza alternativa. Son niños que van a sus escuelas públicas y vienen a la aldea después de asistir a estas. En la aldea aprovechan para hacer sus tareas escolares y aparte se les imparte clases y actividades todas ellas planificadas semanalmente por parte de la organización de la aldea y profesores.

La escuela consta de diferentes aulas, la biblioteca, la ludoteca (con juegos educativos) la de ordenadores, la sala de arte y la zona de recreo.

Una fuente muy importante dentro de la escuela es el arte en cualquiera de sus facetas (pintura, teatro, música, danza, circo o malabares) pero también se sirven de otras materias como la cultura y religiones del mundo, ecología, sexualidad y todo tipo de expresiones culturales.

También se imparte una formación espiritual, basada en la interculturalidad, fomentando los valores y reforzando la conexión del ser humano con su entorno.
Aparte, también tiene un papel muy importante la revalorización cultural y los orígenes del quechua.

FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA ALDEA YANAPAY

La escuela recibe niños de 4 a 16 años. El horario es de lunes a viernes de 9 a 13. Y los sábados se puede hacer laguna actividad o excursión extra.

A las 9 llegan los niños a la escuela, les damos la bienvenida, es el momento donde se cargan las pilas con los abrazos que se llegan a recibir y las muestras de cariño. Los voluntarios, llamados “profes” nos vamos situando en nuestras clases asignadas para dar comienzo a los talleres. Mientras el coordinador hace un círculo para dar los buenos días y hablar con los niños para ver que taller les apetece más. Tienen para elegir entre el taller de ordenadores donde se les da nociones básicas de usuario y donde realizan juegos enfocados al entretenimiento, el de arte donde desarrollan su capacidad creativa vinculándola a temas educativos, también utilizan la sala de la biblioteca para reforzar sus deberes o leer, o la sala de juegos para disfrutar aprendiendo con juegos didácticos.

Aparte de estos talleres también se imparten otros dependiendo de los voluntarios que hayan en ese momento en la escuela y sus habilidades, es decir, si algún voluntario sabe guitarra o danza se incluyen aportando sus conocimientos a los niños.
Estos talleres duran hasta las 11 de la mañana, momento en el que salen al recreo, donde almuerzan, juegan y te hacen participe de ello.

A la 11:25 nos organizamos por familias (por edades). Las familias de la escuela son 8 i van desde los más pequeños a los más grandes en este orden: Hormigas, Delfín, Tigre, Corazón, Quilla, Natura, Chaska e Inti.

Cada voluntario forma parte de una familia y lleva la bata del color de la familia que le corresponde, reúne junto con los otros voluntarios al resto de niños de su familia y suben hacia la clase que se sitúa arriba de todo de la escuela donde se lleva a cabo el círculo de expresión.

El círculo de expresión es un espacio donde todos nos reunimos, niños y voluntarios y lo dedicamos a reflexionar sobre lo aprendido en la escuela y a hablar sobre vivencias que tienen los niños. Este círculo está dirigido por el coordinador de la escuela y las canciones están muy presentes en todo momento. Ellos comparten y se sienten arropados y escuchados por todos los que formamos el círculo ya que por desgracia muchos de estos niños viven en un contexto social difícil donde el alcoholismo, el machismo, la discriminación o la violencia domestica forman parte de su día a día.

aldea yanapay 14

El círculo termina a las 12:00h, momento donde empieza las clases por familias donde cada semana se trabaja un tema en el que los voluntarios preparan una función para el viernes. Cada familia trabaja el tema de diferente manera dependiendo la edad de los niños. Se trata de ofrecerles una enseñanza mediante el arte en todas sus facetas, donde además de aprender se divierten y se involucran en el proyecto.
A los niños se les explica sobre que va ir enfocado el trabajo de la semana y conjuntamente voluntarios y niños preparan la función. A las familias se les dedica una hora diaria, así pues a la 13:00h llega a su fin estas clases y también llega a su fin el día en la escuela.

FUNCIONAMIENTO DE LOS VOLUNTARIOS EN ALDEA YANAPAY

La principal tarea como voluntario es poder adaptarte al ritmo de la escuela lo antes posible ya que por la escuela pasan muchos voluntarios diferentes y todos tenemos que adaptarnos a los mismos hábitos para que los niños no noten cambios.

Tienes todo lo necesario para conocer cómo funciona la escuela antes de incorporarte a través de su página web, de material que te enviarán por email y gracias a la reunión de bienvenida a los nuevos voluntarios que se realizan cada viernes en el restaurante Café Restaurant Aldea Yanapay.
En esta reunión hay una primera toma de contacto con la gente de la Aldea y con los voluntarios. En ella explican todo el funcionamiento de la escuela y como debemos actuar en determinadas situaciones. La importancia del afecto, del amor y los abrazos. Estos niños están acostumbrados a la llegada de nuevos voluntarios y te reciben como si fueras uno más desde el minuto cero. Te muestran su cariño, te hacen encontrarte como en casa más rápido de lo que puedes llegar a imaginar.

Antes de incorporarte a la escuela te explican en que clases vas a estar y en qué familia. En ambos casos trabajas conjuntamente en equipo con más voluntarios. Eligen a un coordinador para cada familia de entre los voluntarios. Este normalmente es de los que llevan más tiempo en la escuela o simplemente alguien que hable español (pues a la aldea llega gente de todas las partes del mundo) y se dedica a organizar el trabajo de la familia. Ambos, fuimos coordinadores de nuestras familias, Manel de la familia Inti y Maeva de la familia corazón.

aldea yanapay 11

Como ya os hemos explicado cada semana se trabaja un tema con las familias. Para que os hagáis una idea una de las semanas que estuvimos el tema fue los países de Europa. Cada familia trabaja un país diferente y de distinta manera dependiendo la edad de los niños. Con los más pequeños la teórica será menos y se trabajará por lo general en hacer alguna manualidad o canciones, algo que sea didáctico pero a la vez se diviertan y puedan aportar ideas.

A la familia corazón le tocó España. Se les explicó donde se situaba el país, se les repartieron mapas y los niños lo colorearon dándole las pautas para diferenciar los países. También se les enseñó las tradiciones con videos y fotos de las fiestas populares y haciendo los voluntarios un poco de representación y por último se prepara la función para el viernes donde decidimos hacer una presentación del tema dando la bienvenida mostrando unas cartulinas donde aparecen escrito un saludo con las diferentes lenguas que tenemos en el país. Después hacemos una representación de una fiesta tradicional y un baile típico donde acabamos la función sacando a todo el mundo a bailar.

 

En esta representación de los viernes se muestra todo lo aprendido durante la semana, cada familia con su tema y se expone de una manera visual y entretenida para que los conceptos lleguen a todos los niños.

No importa si sale perfecta o no, solo importa ver lo bien que se lo pasan, como se involucran y sobre todo lo que han aprendido gracias a una enseñanza alternativa que se les da con todo el amor y el respeto. Enseñarles que es posible otra manera de hacer las cosas, que es posible otro camino en la vida y no solo el que ven en sus casas o en sus escuelas.

Por desgracias en Perú la educación de las escuelas aún mantiene en su gran mayoría el maltrato y la violencia. Su enseñanza está basada en el sistema de memorizar para superar exámenes y no para adquirir conocimientos.

Por estos motivos le llevaron al fundador de este proyecto, Yuri Valencia formar esta escuela.
No podemos acabar de explicaros todo lo que supone un voluntariado en cuanto a sensaciones y vivencias sin hacer mención al resto de voluntarios.

Se crea un grupo de gente venidas de diferentes partes del mundo, con vidas totalmente dispares e ideas diversas de cómo afrontar el día a día, pero allí se encuentran y conviven, se ayudan, comparten, charlan y charlan más y más y lo más bonito es que les une algo fascinante y es que han ido a ese punto del mundo a educar, a dar cariño, y ayudar sin esperar nada a cambio.
Fueron una parte muy importante de nuestra estancia en Perú. Pasamos muchas horas juntos, compartimos vivencias, maneras de pensar, de ver la vida; y se creó un vínculo muy bonito. Aprendimos mucho de todos y cada uno de ellos. Nos enriquecimos como personas gracias a lo que cada uno nos aportó y volvimos cargados de buenas energías e ideas positivas.

Desde luego esta fue una parte muy importante del viaje a Perú, siempre la gente es lo más importante que recordamos de un viaje y lo mejor es seguir el contacto con muchos de ellos.

Gracias por todo chuskis.

2 comentarios en “Aldea Yanapay”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Aviso Legal  │  Política de privacidad  │  Política de cookies

 
Scroll al inicio